Características principales
Fórmula química: SiO2
Sistema trigonal o hexagonal.
El cuarzo, según la clasificación de minerales de Strunz pertenece a la clase de los óxidos pero según la de Dana sería un silicato.
Existen muchas variedades tanto cristalinas (cristal de roca, amatista, citrino…) como criptocristalinas (calcedonia, sílex…).
Es el mineral más común de la corteza terrestre.
En función de la temperatura a la que cristaliza cuando se forma, puede ser de un sistema cristalino o de otro. A menos de 573ºC se forma el cuarzo-α, que cristaliza en el sistema trigonal. A temperaturas entre 573 y 867ºC se forma el cuarzo-β, que cristaliza en el sistema hexagonal. Aun así, este tipo de cuarzo es muy poco estable y cambia al bajar la temperatura, así que casi siempre terminan siendo pseudomorfos, teniendo internamente estructura trigonal.
Propiedades físicas
Brillo: vítreo | Dureza: 7 | Exfoliación: no tiene | Raya: blanca |
Color: muy variado, debido a centros de color (amatista, cuarzo ahumado) o a inclusiones de otros minerales (jacinto de Compostela, cuarzo verde) | Densidad: 2,65 g/cm3 | Fractura: concoidea | Otros: |
El cuarzo fue el mineral del mes de noviembre del 2022.

Descripción: grupo de cristales de cuarzo (variedad cristal de roca)
Altura del ejemplar: 8 cm (alto)
Localidad: mina Margarita, Villasbuenas (Salamanca)
Colección y fotografía: Miguel Calvo.


Descripción: grupo de cristales de cuarzo (variedad cristal de roca) en granito
Tamaño del ejemplar: 6 cm
Localidad: Cantera David Fernández Grande, Valdemanco (Madrid)
Colección y fotografía: Miguel Calvo.
Descripción: cuarzo perimórfico de cristales de calcita con cristales de fluorita
Tamaño del ejemplar: 11 cm
Localidad: mina La Biesca, Siero (Asturias)
Colección y fotografía: Miguel Calvo.


Descripción: cristales de cuarzo ahumado
Tamaño del ejemplar: 8 cm (alto)
Localidad: Cantera Prestamos Soliva, Riudarenes (Gerona)
Colección y fotografía: Miguel Calvo.
Descripción: cristales de cuarzo ahumado con feldespato
Tamaño del ejemplar: 6 cm
Localidad: Can Vernenc, La Batlloria, Sant Celoni (Barcelona)
Colección y fotografía: Miguel Calvo.


Descripción: cuarzo rosa masivo
Tamaño del ejemplar: 8 cm
Localidad: Mina Alba 1, Oliva de Plasencia (Cáceres)
Colección y fotografía: Miguel Calvo.
Descripción: geoda rellena de cristales de cuarzo (variedad amatista) en sílex
Tamaño del ejemplar: 7,5 cm
Localidad: Los Pedreñales, Azaila (Teruel)
Colección y fotografía: Miguel Calvo.


Descripción: amatista en cetro sobre cuarzo ahumado
Tamaño del ejemplar: 7 cm
Localidad: Cantera Prestamos Soliva, Riudarenes (Gerona)
Colección y fotografía: Miguel Calvo.
Descripción: cristales de amatista
Tamaño del ejemplar: 13 cm
Localidad: mina Sol, Cerro de los Guardias, Rodalquilar, Níjar (Almería)
Colección y fotografía: Miguel Calvo.


Descripción: cristales de cuarzo (variedad Jacinto de Compostela) con yeso
Tamaño del ejemplar: 4,5 cm
Localidad: El Vertedero, Chella (Valencia)
Colección y fotografía: Miguel Calvo.
Descripción: Jacinto de Compostela
Tamaño del ejemplar: 3,5 cm
Localidad: Cova del Chato, Chella (Valencia)
Colección y fotografía: Miguel Calvo.


Descripción: cristales de cuarzo (variedad citrino)
Tamaño del ejemplar: 5,8 cm (alto)
Localidad: mina Margarita, Villasbuenas (Salamanca)
Colección y fotografía: Miguel Calvo.
Descripción: grupo de cristales prismáticos de cuarzo (variedad cristal de roca), la base tiene un aspecto lechoso debido a la presencia de inclusiones y microfracturación
Tamaño del grupo: 6 cm de alto.
Colección: lab. prácticas. Fotografía: Miguel Calvo.


Descripción: grupo divergente de cristales de cuarzo rosa
Tamaño: 4,3 × 3,4 × 2,3 cm
Localidad: Alto da Pitorra, Laranjeiras, Galiléia, Vale do Rio Doce, Minas Gerais (Brasil)
Créditos: fabreminerals.com

¿Cómo distinguirlo de….?
- Su dureza es muy característica, hay pocos minerales que sean parecidos y cuya dureza sea semejante
- Cuando aparece en forma de cristales, su aspecto resulta inconfundible. Cuando aparece en agregados masivos, se identifica por la dureza, porque no es soluble en ácido, y porque no tiene exfoliación

Fue el protagonista del Mineral del mes de noviembre de 2022. Es el mineral más común en la corteza terrestre y lo usamos para una infinidad de cosas. Para saber más, pincha en la ficha que aparece a la derecha.