Autor: MVM

Sepiolita

Sepiolita

Características principales

Fórmula química: Mg4(Si6O15)(OH)2 · 6H2O

Sistema ortorrómbico.

Aparece casi siempre en forma de masas compactas de microcristales con forma de aguja.

Tiene una densidad muy baja, es muy blanda y porosa y se pega a la lengua.

Propiedades físicas
Brillo: mate, sedosoDureza: 2Exfoliación: Raya: blanca
Color: blanco, grisáceo, amarillo claroDensidad: 2,0 – 2,2 g/cm3Fractura: concoideaOtros:

Descripción: agregado masivo de sepiolita

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: Cantera de Myta, Mara, Orera (Zaragoza)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: masa de sepiolita dentro de calcedonia

Tamaño: 5 cm

Localidad: Sierra Llana, Cártama (Málaga)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: sepiolita con cristales de calcita encima

Tamaño: 9 cm (alto)

Localidad: Mina Victoria, Grupo Minero Castellana, Vicálvaro (Madrid)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agregado masivo de sepiolita

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Colección: lab. prácticas
Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Es un mineral muy poroso, se pega a la lengua, aunque se puede confundir con otros filosilicatos con características parecidas, por lo que serían necesarios análisis
Yeso

Yeso

Características principales

Fórmula química: CaSO4 · 2H2O

Sistema monoclínico.

El color del yeso depende de las impurezas que contenga.

Puede aparecer formando cristales idiomorfos, en agregados masivos, fibrosos, etc.

Frecuente en rocas sedimentarias, formado por evaporación de aguas ricas en sales.

Propiedades físicas
Brillo: vítreo, subvítreoDureza: 2Exfoliación: {010} perfectaRaya: blanca
Color: incoloro a blanco, marrón, verdoso, rojizo….Densidad: 2,312 – 2,322 g/cm3Fractura: concoideaOtros:

Descripción: yeso fibroso

Tamaño del ejemplar: 5 cm

Localidad: Pancorbo (Burgos)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal de yeso en arcilla negra

Tamaño del cristal: 4,5 cm (alto)

Localidad: Corta Santa María, Ariño (Teruel)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de yeso sobre alabastro

Tamaño del ejemplar: 4,5 cm

Localidad: Cantera en el Monte Patillas, Fuentes de Ebro (Zaragoza)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de yeso con inclusiones de arcilla

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: El Vertedero, Chella (Valencia)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de yeso con inclusiones de arcillas

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: Camino desde la mina de Sal, La Pesquera (Cuenca)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: macla de dos cristales hojosos de yeso con forma de cola de milano

Tamaño del ejemplar: 7,5 cm

Localidad: Cevico Navero (Palencia)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: rosa del desierto

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: Galera (Granada)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal de yeso con inclusiones en forma de agujas de celestina

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: Mina Quien Tal Pensara, Pilar de Jaravia (Almería)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • La morfología de los cristales es muy característica
  • Es muy blando, se puede rayar con la uña, lo que ayuda a diferenciarlo de otros minerales
Fluorita

Fluorita

Características principales

Fórmula química: CaF2

Sistema cúbico.

La fluorita es frecuente en filones y venas, producto de alteración hidrotermal. en rocas carbonatadas

Puede tener colores y tonos muy variados debido a la presencia de la presencia de impurezas que crean defectos en la estructura, los llamados centros de color, aunque no es el único factor. Por ejemplo, el color verde de la fluorita suele estar ligado a la presencia de elementos de las tierras raras.

Propiedades físicas
Brillo: vítreoDureza: 4Exfoliación: {111} perfectaRaya: blanca
Color: morado, azul, amarillo, verde, rosa….Densidad: 3,175 – 3,56 g/cm3Fractura: subconcoideaOtros: puede ser fluorescente

Descripción: fluorita de color morado con zonado siguiendo la morfología del cristal

Tamaño del ejemplar: 3,5 cm

Localidad: Corta de Playa de Vega, Berbes, Ribadesella (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de fluorita de color morado

Tamaño del ejemplar: 10 cm

Localidad: La Cabaña, Berbes, Ribadesella (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de fluorita con baritina

Tamaño del ejemplar: 7,5 cm

Localidad: mina Maria, La Cabaña, Berbes, Ribadesella (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de fluorita de color morado

Tamaño del ejemplar: 5 cm

Localidad: mina San Camilo, Cartagena (Murcia)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de fluorita con cuarzo

Tamaño del ejemplar: 8 cm

Localidad: mina La Viesca, La Collada, Siero (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de fluorita de color amarillo junto a pirita

Tamaño del ejemplar: 6,5 cm

Localidad: mina Santo Firme, Villabona (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de fluorita de color amarillo junto a pirita

Tamaño del ejemplar: 11 cm

Localidad: Mina Moscona, Solís, Corvera de Asturias (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal de fluorita de color verde junto a cuarzo

Tamaño del cristal: 1 cm

Localidad: mina Berta, San Cugat del Vallés (Barcelona)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: grupo de cristales octaédricos de fluorita de color verde iluminados con luz normal y con luz ultravioleta.

Tamaño de los cristales: 1 cm

Localidad: Mina Berta, San Cugat del Vallés (Barcelona).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Por sus características, cuando aparece en forma de cristales, es difícil confundirla con otros minerales
  • Cuando aparece en agregados masivos, se distingue de la calcita porque esta última reacciona con acido y de la baritina por su peso
Diópsido

Diópsido

Características principales

Fórmula química: CaMgSi2O6

Sistema monoclínico.

Pertenece al grupo de los piroxenos.

Frecuente en rocas ígneas ultramáficas y en calizas que han sufrido metamorfismo en forma de pequeños cristales de color verde.

Propiedades físicas
Brillo: vítreo, mateDureza: 5,5 -6,5Exfoliación: buena en {110}Raya: blanca
Color: distintos tonos de verde, blanco, marrón, azul, incoloro….Densidad: 3,22 – 3,38 g/cm3Fractura: irregular, concoideaOtros:

Descripción: cristales de diópsido con calcita

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: Cantera La Garranchosa, Santa Olaya del Cala (Huelva)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de diópsido con algo de prehnita sobre ofita alterada

Anchura de campo: 3 cm

Localidad: Carretera a Vielha, Pont de Suert (Lérida)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: diópsido y microclina

Tamaño: 7 cm

Localidad: Puerto de Malagón, San Lorenzo del Escorial (Madrid)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: diópsido alterado dentro de calcita

Tamaño: 5 cm

Localidad: Corta Boinás Este, mina El Valle Boinás, Belmonte (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Cuando aparece junto a granate y wollastonita es muy característico
  • Puede confundirse con otros silicatos de color verde
Wollastonita

Wollastonita

Características principales

Fórmula química: CaSiO3

Sistema triclínico.

La wollastonita aparece en rocas metamórficas de contacto o por metasomatismo de rocas calcáreas o silíceas (skarns).

Propiedades físicas
Brillo: vítreo, nacarado, sedosoDureza: 4,5 – 5Exfoliación:Raya: incolora
Color: blanco, gris, rosa, marrón, amarilloDensidad: 2,86 – 3,09 g/cm3Fractura: laminarOtros:

Descripción: wollastonita radiada con granate de tipo grosularia

Tamaño del ejemplar: 8 cm

Localidad: Corta Boinás Oeste, mina El Valle Boinás, Belmonte (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: wollastonita radiada con granate de tipo grosularia

Tamaño del ejemplar: 7 cm (alto)

Localidad: Corta Boinás Oeste, mina El Valle Boinás, Belmonte (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: wollastonita radiada

Tamaño del ejemplar: 11 cm

Localidad: Mina El Americano, Gualba (Barcelona)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: wollastonita (de color blanco) con diópsido (de color verde)

Anchura de campo: 3 cm

Localidad: Gualba (Barcelona)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: roca metamórfica en la que aparece wollastonita (de color blanco) junto a diópsido (de color verde negruzco) y granate (de color rojizo)

Tamaño del ejemplar: 11 cm

Colección: lab. prácticas
Fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agregado radial de cristales tabulares alargados o cristales fibrosos de wollastonita de color blanco

Anchura de campo: 6 cm

Colección: lab. prácticas
Fotografía:
Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?