Autor: MVM

Goethita

Goethita

Características principales

Fórmula química: α-Fe3+O(OH)

Sistema ortorrómbico.

No es frecuente que aparezca en forma de cristales, son más comunes las costras botroidales o recubrimientos por alteración de otros minerales preexistentes.

Propiedades físicas
Brillo: adamantino, metálicoDureza: 5 – 5,5Exfoliación: {010} perfectaRaya: marrón amarillento
Color: marrón negruzco, marrón rojizoDensidad: 4,27 – 4,29 g/cm3Fractura: irregularOtros:

Descripción: goethita botroidal

Tamaño del ejemplar: 8 cm

Localidad: mina de Los Campos de Golf, La Unión (Murcia)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: goethita con irisaciones

Tamaño del ejemplar: 7,5 cm

Localidad: mina de Tharsis, Alosno (Huelva)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: goethita botroidal

Tamaño del ejemplar: 9 cm

Localidad: mina Alfonsina, Viciele, Gistaín (Huesca)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: goethita pseudomórfica de pirita pseudomórfica de un fósil

Tamaño del ejemplar: 3 cm

Localidad: Ambel (Zaragoza)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: nódulo de goethita junto con arcillas (limonita)

Tamaño del ejemplar: 7,5 cm

Localidad: La Peñuela, Utrillas (Teruel)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: goethita

Tamaño del ejemplar: 8 cm

Localidad: Matamoros (Vizcaya).

Colección: museo del área de cristalografía y mineralogía.
Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Cuando aparece en formaciones botroidales, puede confundirse con algunos óxidos de manganeso
  • De la hematites se distingue fácilmente por el color de la raya
  • Cuando aparece en forma de cristales, se puede confundir con la pirolusita
Cerusita

Cerusita

Características principales

Fórmula química: PbCO3

Sistema ortorrómbico.

La cerusita es una de las mena de plomo.

Suele aparecer como mineral secundario en yacimientos de plomo, formarse por meteorización de galena, etc.

Las maclas en los cristales son muy frecuentes.

Propiedades físicas
Brillo: adamantino, vítreo, sedosoDureza: 3 – 3,5Exfoliación: {110} y {021} apreciableRaya: blanca
Color: incolora, amarillenta, gris, azulada…Densidad: 6,53 – 6,57 g/cm3Fractura: concoideaOtros:

Descripción: cristales de cerusita (de color blanco) y óxidos de hierro

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: mina La Reixidoira, Monte Bedures, Meredo, Vegadeo (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: maclas cíclicas de cerusita sobre goethita

Anchura de campo: 3 cm

Localidad: Corta San Valentín, La Unión (Murcia)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: crecimiento en celosía de maclas de cerusita

Tamaño: 2,5 cm

Localidad: Minas Del General, Cabezarubias del Puerto (Ciudad Real)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cerusita

Tamaño del ejemplar: 5 cm

Localidad: El borracho (Ciudad Real).

Colección: museo del área de cristalografía y mineralogía.
Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Se distingue muy bien de la anglesita y de otros minerales por la presencia de maclas

Hematites

Hematites

Características principales

Fórmula química: Fe2O3

Sistema trigonal.

El color de la raya de la hematites (rojizo-teja) es muy característico.

Puede presentar un aspecto muy variable, aunque son frecuentes las costras botroidales con color grisáceo metalizado y rojizas.

Puede aparecer en rocas de diferente tipo y origen: rocas ígneas, depósitos de tipo hidrotermal, en rocas que han sufrido procesos de meteorización….

Propiedades físicas
Brillo: metálico, submetálico, terrosoDureza: 5 – 6Exfoliación: no tieneRaya: rojizo, teja
Color: gris plateado, negro, negro rojizoDensidad: 5,26 g/cm3Fractura: irregularOtros:

Descripción: formaciones botroidales de hematites

Tamaño del ejemplar: 10 cm

Localidad: mina Incomparable, Villafranca de Córdoba (Córdoba)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: formaciones botroidales de hematites

Tamaño del ejemplar: 3 cm

Localidad: mina La Romana, Pozoblanco (Córdoba)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: masas radiadas de hematites con cuarzo

Anchura de campo: cm

Localidad: Cerro del Citolero, Porzuna (Ciudad Real)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agregados de cristales con forma de rosa de hematites junto a feldespato (albita) en una fisura de una ofita

Anchura de campo: 2 cm

Localidad: Cantera Tejea, Archidona (Málaga)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: formaciones botroidales de hematites

Anchura de campo: 2 cm

Localidad: Orbaiceta (Navarra).

Colección: Lucas Mallada.
Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Cuando aparece en forma de cristales podría llegar a confundirse con la ilmenita, se distinguen porque la hematites brilla más y su raya es roja
  • El color característico de su raya hace que sirva para distinguirlo de otros minerales como la goethita
La hematites al microscopio
Izda: Cristales de hábito laminar de hematites (hem) exhibiendo su característico tono gris azulado y su fuerte pleocroísmo, que permite observar ya en nícoles paralelos la existencia de maclas lamelares oblicuas a la dirección de alargamiento de los cristales. Dcha: con el analizador, la hematites es anisótropa sin colores muy característicos (grises más o menos verdosos o azulados), pero son muy frecuentes y características las reflexiones internas puntuales de color rojos sangre. Objetivo: 50x . Fotografías: A. Yuste.
Proceso de martitización: transformación pseudomórfica de cristales subidiomorfos de magnetita (mtt) por hematites (hem) (de color más claro). Objetivo: 10x. Fotografía: A. Yuste.
Proceso de mushketovitización: transformación pseudomórfica de cristales laminares de hematites (hem) por magnetita (mtt). Objetivo: 20x. Fotografía: A. Yuste.
Djurleita

Djurleita

Características principales

Fórmula química: Cu31S16

Sistema ortorrómbico.

Al igual que la calcosina o la covellina, la djurleita es un mineral secundario que aparece en las zonas de oxidación de los depósitos de sulfuros de cobre.

Propiedades físicas
Brillo: submetálicoDureza: 2,5 – 3Exfoliación: no tieneRaya: negro
Color: negro, gris negruzcoDensidad: 5,749 g/cm3Fractura: irregularOtros:

Descripción: cristales de djurleita con calcita

Grupo de cristales: 2,3 cm

Localidad: mina Las Cruces, Gerena (Sevilla)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • puede confundirse con la calcosina fácilmente, se quieren análisis para distinguirlas
Piromorfita

Piromorfita

Características principales

Fórmula química: Pb5(PO4)3Cl

Sistema hexagonal.

La piromorfita puede aparecer como mineral secundario en las zonas oxidadas de los depósitos donde aparecen minerales de plomo.

Propiedades físicas
Brillo: subvítreo, resinosoDureza: 3,5 – 4Exfoliación: poco claraRaya: blanca
Color: verde, verde amarillento, incoloro, blanco….Densidad: 7,04 g/cm3Fractura: irregularOtros:

Descripción: cristales de piromorfita

Tamaño del ejemplar: 8 cm

Localidad: mina San Andrés, Espiel (Córdoba)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de piromorfita

Tamaño del ejemplar: 5,5 cm

Localidad: El Horcajo (Ciudad Reaal)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de piromorfita

Tamaño: 7 cm

Localidad: mina San Andrés, Espiel (Córdoba)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Cuando aparece en forma de prismas hexagonales con forma de barril de color verde o verde amarillento es muy característica
  • Cuando los cristales tienen color amarillo, puede confundirse con la mimetita, para distinguirlos hacen falta análisis
  • Cuando aparece en forma de cristales aciculares, se puede confundir con minerales de cobre