Autor: MVM

Galena

Galena

Características principales

Fórmula química: PbS

Sistema cúbico.

La galena es la principal mena de plomo.

Puede aparecer tanto en skarns como en rocas sedimentarias o filones de origen hidrotermal.

Se altera fácilmente cuando está expuesta al aire libre, perdiendo su brillo característico.

Propiedades físicas
Brillo: metálico, submetálicoDureza: 2,5Exfoliación: {001} perfectaRaya: gris plomizo
Color: gris plomizoDensidad: 7,6 g/cm3Fractura: subconcoideaOtros:

Descripción: cristales de galena

Tamaño del ejemplar: 8 cm

Localidad: Linares (Jaén)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de galena con esfalerita (de color caramelo) y dolomita (de color blanco)

Anchura de campo: 5 cm

Localidad: Mina de Áliva, Camaleño (Cantabria)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de galena en matriz

Tamaño (altura): 5 cm

Localidad: Corta San Valentín, La Unión (Murcia)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: galena con óxidos de hierro

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: mina Alfonsina, Viciele, Gistaín (Huesca)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: octahedros formados por apilamiento de cubos de galena

Anchura de campo: 3,5 cm

Localidad: mina Túneles de los Moros, Jubera (La Rioja)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: galena

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: El Almendro (Huelva).

Colección: museo del área de cristalografía y mineralogía.
Fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: galena

Tamaño del ejemplar: 5,5 cm

Localidad: La Carolina (Jaén).

Colección: Lucas Mallada.
Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • cuando la esfalerita aparece en forma de cristales de color gris negruzco podría llegar a confundirse con la galena, aunque la morfología de los cristales es distinta.
  • La exfoliación es muy característica, y puede apreciarse incluso en agregados finamente granudos.
  • Ver infografía: cómo distinguir los sulfuros más importantes entre sí
La galena al microscopio
Izda: Agregado masivo de galena (gn) exhibiendo las frecuentes rayas de pulido, consecuencia de su baja dureza y un hueco negro de forma triangular (“pit” triangular), muy característico de este mineral. Estos ”pits” se producen durante el proceso de pulido por la combinación de la exfoliación cúbica perfecta del mineral y su baja dureza. Dcha: la galena, al ser cúbica, es isótropa y, en nícoles cruzados, se observa extinción continua. Objetivo: 20x . Fotografías: A. Yuste.
Covellina

Covellina

Características principales

Fórmula química: CuS

Sistema hexagonal.



Al igual que la calcosina, la covellina es un mineral secundario que aparece en las zonas de oxidación de los depósitos de sulfuros de cobre.

Su iridiscencia es característica.


Propiedades físicas
Brillo: submetálicoDureza: 1,5 – 2Exfoliación: {0001} perfectaRaya: gris negruzco
Color: azulado tirando a negro, a veces con irisaciones Densidad: 4,6 – 4,76 g/cm3Fractura: irregularOtros:

Descripción: cristales en forma de hojitas de covellina de un color azul intenso

Tamaño del ejemplar: 4,5 cm

Localidad: Pozo Alfredo, mina de Rio Tinto, Minas de Riotinto (Huelva)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • por la morfología de los cristales y el color es difícil confundirlo con otros minerales
La covellina al microscopio
Izda: Agregado policristalino de cristales alotriomorfos de calcosita (cal) de colores variables (diferente tonos de gris-blanco azulado), acompañada de covellina (cov) y pirita (py). Dcha: Se aprecia la débil anisotropía de la covellina con nícoles cruzados (algunos ejemplares pueden ser isótropos) y la característica anisotropía en naranja de la covellina. La pirita, mineral cúbico, es isótropa, presentando extinción continua pero no completa. Objetivo: 10x . Fotografías: A. Yuste.
Izda: agregado de cristales alotriomorfos de covellina (cv) mostrando su fuerte pleocroismo de azul a blanco, rodeados de malaquita (mlq). Dcha: con el analizador se observa la fuerte anisotropía del mineral en color naranja; también se aprecian las características reflexiones internas verdes masivas de la malaquita. Objetivo: 20x . Fotografías: A. Yuste.
Calcosina

Calcosina

Características principales

Fórmula química: Cu2S

Sistema monoclínico.



Al igual que la covellina, la calcosina es un mineral secundario que aparece en las zonas de oxidación de los depósitos de sulfuros de cobre, en las conocidas como zonas de enriquecimiento supergénico.



Propiedades físicas
Brillo: metálicoDureza: 2,5 – 3Exfoliación: poco claraRaya: negro grisáceo
Color: azulado negruzo, gris oscuro, gris metalizadoDensidad: 5,5 – 5,8 g/cm3Fractura: concoideaOtros:

Descripción: cristales de calcosina

Tamaño del ejemplar: 4 cm

Localidad: mina de cobre de Las Cruces, Gerena (Sevilla)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: calcosina con algo de calcopirita (de color amarillo) y bornita (de color morado)

Tamaño del ejemplar: 10 cm

Localidad: Corta Boinás Este, Mina El Valle Boinás, Belmonte (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: calcosina

Tamaño del ejemplar: 4 cm

Localidad: Reinosa (Santander)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: grupo de cristales en una geoda en calcosina masiva.

Anchura de campo: 6,5 cm

Localidad: Mina Las Cruces, Gerena (Sevilla).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • La calcosina presenta un color ligeramente negro azulado muy característico, se altera fácilmente en superficie formando un polvo negruzco que permite distinguirlo de otros sulfuros y que se va frotando con el dedo
  • Puede confundirse con la djurleita fácilmente, se requieren análisis
La calcosina al microscopio
Izda: Agregado policristalino de cristales alotriomorfos de calcosita (cal) de colores variables (diferente tonos de gris-blanco azulado), acompañada de covellina (cov) y pirita (py). Dcha: Se aprecia la débil anisotropía de la covellina con nícoles cruzados (algunos ejemplares pueden ser isótropos) y la característica anisotropía en naranja de la covellina. La pirita, mineral cúbico, es isótropa, presentando extinción continua pero no completa. Objetivo: 10x . Fotografías: A. Yuste.
Tremolita

Tremolita

Características principales

Fórmula química: Ca2Mg5Si8O22(OH)2

Sistema monoclínico.

La tremolita pertenece al grupo de los anfíboles.

Forma una solución sólida con la actinolita.

Aparece en rocas calcáreas metamorfizadas.

Propiedades físicas
Brillo: vítreo, sedosoDureza: 5 – 6Exfoliación: {110} perfecta Raya: blanca
Color: marrón, blanco, incoloro, verde, verde claro, amarillo, gris….Densidad: 2,99 – 3,03 g/cm3Fractura: irregularOtros:

Descripción: tremolita (de color blanco) con epidota (de color verde) y magnetita (de color negro)

Tamaño del ejemplar: 8 cm

Localidad: mina La Judía, Burguillos del Cerro (Badajoz)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Se puede confundir con muchos otros minerales, son necesarios análisis
Rodonita

Rodonita

Características principales

Fórmula química: CaMn3Mn[Si5O15]

Sistema triclínico.

La rodonita presenta un característico color rosado cuando aparece en forma masiva.

Puede aparecer en depósitos hidrotermales, de metamorfismo de contacto o regional, en gneises, en pizarras y en rocas sedimentarias.

Propiedades físicas
Brillo: vítreoDureza: 5,5 – 6,5Exfoliación: {110} y {110} perfectaRaya: blanca
Color: rojo, rosa, grisDensidad: 3,57 – 3,76 g/cm3Fractura: irregularOtros:

Descripción: rodonita masiva con un característico color rosa junto a minerales de manganeso (de color negro)

Tamaño del ejemplar: 7,5 cm

Colección: lab. prácticas
Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Característica por su color rosáceo
  • Podría confundirse con la rodocrosita aunque la rodonita no reacciona con ácidos y además la rodonita suele ir acompañada de manganeso y la rodocrosita no
  • Se podría confundir con la tefroíta, aunque esta no es tan rosada