Autor: MVM

Aerinita

Aerinita

Características principales

Fórmula química: (Ca5.1Na0.5)(Fe3+,Al,Fe2+,Mg)4(Al,Mg)6[HSi12O36(OH)12][(CO3)1.2(H2O)12]

Sistema monoclínico.

La aerinita aparece en forma de masas en el interior de venas de doleritas toleíticas que han sufrido diapirismo.

Pertenece al grupo de los piroxenos

Su nombre viene de la palabra griega «azul» (aerinos).

Localidad tipo: Estopiñán del Castillo, Huesca (España).

Es un mineral muy poco frecuente, aunque se ha utilizado como pigmento azul en muchas iglesias románicas de Huesca y Lérida.

Propiedades físicas
Brillo: vítreoDureza: 3Exfoliación: Raya: blanca azulada
Color: azul, verde azuladoDensidad: 2,48 g/cm3Fractura: Otros:

Descripción: aerinita en una ofita alterada

Tamaño del ejemplar: 5 cm

Localidad: Reguer del Congost, Estopiñán del Castillo (Huesca)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: aerinita

Tamaño del ejemplar: 2,5 cm

Localidad: barranco de Sardina, Tartareu, Les Avellanes y Santa Linya (Lérida)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: aerinita

Tamaño: 7 cm

Localidad: presa del embalse de Canelles, Estopiñán del Castillo (Huesca)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: aerinita junto a estilbita-calcio (de color blanquecino anaranjado) en una ofita alterada

Anchura de campo: 1,5 cm

Localidad: presa del embalse de Canelles, Estopiñán del Castillo (Huesca)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • De la azurita porque el ambiente de formación es muy diferente

Azurita

Azurita

Características principales

Fórmula química: Cu3(CO3)2(OH)2

Sistema monoclínico.

Se puede formar como mineral secundario por alteración de minerales de cobre como la calcopirita.

Es muy frecuente encontrarla junto a malaquita.

Propiedades físicas
Brillo: vítreoDureza: 3,5 – 4Exfoliación: {011} perfectaRaya: azul claro
Color: varias tonalidades de azulDensidad: 3,77 g/cm3Fractura: concoideaOtros:

Descripción: azurita con malaquita

Anchura de campo: 5 cm

Localidad: mina Aprovechada, El Pinar de Bedar (Almería)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de azurita en geodas y azurita masiva junto a un poco de malaquita en la parte derecha

Tamaño del ejemplar: 5,5 cm

Localidad: mina Delfina, Ortiguero, Cabrales (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: azurita con calcopirita

Tamaño del ejemplar: 5,5 cm

Localidad: mina de Carlés, Salas (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: nódulo de cristales de azurita

Tamaño del ejemplar: 17 mm

Localidad: mina Poderosa, El Campillo (Huelva)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: grupo de cristales de azurita con malaquita 

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: Yaso (Huesca).

Colección: museo del área de cristalografía y mineralogía.
Fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agrupaciones en roseta de cristales de azurita sobre una costra botroidal de malaquita.

Anchura de campo: 4 cm

Localidad: Mina La Estrella, Pardos (Guadalajara).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Se podría llegar a confundir con la aerinita pero el ambiente de formación es muy diferente
Malaquita

Malaquita

Características principales

Fórmula química: Cu2(CO3)(OH)2

Sistema monoclínico.

Es muy frecuente encontrar la malaquita junto a la azurita.

Se puede formar como mineral secundario por alteración de minerales de cobre como la calcopirita.

Propiedades físicas
Brillo: sedosoDureza: 3,5 – 4Exfoliación: {-201} perfectaRaya: verde claro
Color: distintos tonos de verde, Densidad: 3,6 – 4,05 g/cm3Fractura: concoidea, irregularOtros:

Descripción: malaquita botroidal

Anchura de campo: 6,5 cm

Localidad: mina de Forcat, Montanuy (Huesca)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: malaquita botroidal

Tamaño del ejemplar: 4 cm

Localidad: mina de Buruntzuzin, Erenio-Aralar (Guipúzcoa)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: costra botroidal de malaquita junto con azurita

Tamaño del ejemplar: 4,5 cm

Localidad: calicata en el paraje de La Lenje, Sestrica (Zaragoza)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: malaquita

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: Yaso (Huesca).

Colección: museo del área de cristalografía y mineralogía.
Fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal octaédrico de malaquita pseudomórfica de cuprita, junto con azurita

Tamaño del ejemplar: 3,2 × 2,2 × 2,4 cm

Localidad: Chessy-les-Mines, Les Bois d’Oingt, Villefranche-sur-Saône, Rhône, Auvergne-Rhône-Alpes (Francia)

Créditos: fabreminerals.com

¿Cómo distinguirlo de….?
  • podría confundirse con otros minerales de cobre, en algunos casos serían necesario análisis, pero al ser un carbonato reacciona con ácidos
La malaquita al microscopio
Izda: agregado de cristales alotriomorfos de covellina (cv) mostrando su fuerte pleocroismo de azul a blanco, rodeados de malaquita (mlq). Dcha: con el analizador se observa la fuerte anisotropía del mineral en color naranja; también se aprecian las características reflexiones internas verdes masivas de la malaquita. Objetivo: 20x . Fotografías: A. Yuste.
Izda: Agregado de malaquita (mlq) con textura botrioidal y cristales de subidiomorfos a alotriomorfos de cuarzo (qz). Ambos minerales son translúcidos a transparentes por lo que en el microscopio de luz reflejada se presentan grises oscuros, en consonancia con su baja reflectividad. Decha: en nícoles cruzados, los minerales transparentes presentan reflexiones internas masivas, claras, como las del cuarzo. La malaquita presenta sus características reflexiones internas verdes, que son más abundantes cuando el tamaño de los cristales es más pequeño. En este caso, las reflexiones internas permiten apreciar claramente la textura botrioidal de la malaquita. Objetivo: 10x. Fotografías: A. Yuste.
Arsenopirita

Arsenopirita

Características principales

Fórmula química: FeAsS

Sistema monoclínico.

La arsenopirita tiene tendencia al idiomorfismo.

Se trata de un mineral frecuente en diversos ambientes, aparece en rocas metamórficas de contacto, pegmatitas, en venas y filones, etc. En algunos yacimientos se extrae para aprovechar el oro que contiene, que puede aparecer, entre otras opciones, en forma de inclusiones microscópicas.

En castellano antiguamente se conocía a este mineral con el nombre de «mispiquel».

Propiedades físicas
Brillo: metálicoDureza: 5,5 – 6Exfoliación: {001} buenaRaya: negra grisácea
Color: plateado, grisDensidad: 6,07 g/cm3Fractura: irregularOtros:

Descripción: grupo de cristales de arsenopirita

Anchura del ejemplar: 2 cm

Localidad: Carlés Norte, Carlés, Salas (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agrupación de cristales de arsenopirita con marcasita epitaxial

Tamaño del ejemplar: 3 cm

Localidad: mina La Parrilla, Almoharín (Cáceres)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agrupación de cristales de arsenopirita con cristales de cuarzo

Anchura del ejemplar: 6 cm

Localidad: Carlés Norte, Carlés, Salas (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: masas de color gris de arsenopirita en cuarzo

Anchura de campo: 4 cm

Localidad: mina Mónica, Bustarviejo (Madrid)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: grupo de cristales de arsenopirita

Tamaño del ejemplar: 4 cm

Localidad: corta Boinás Oeste, Mina El Valle Boinás, Belmonte (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: masas de color gris de arsenopirita con cuarzo

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: Mina San Nicolás, Valle de la Serena (Badajoz)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: masas de color gris de arsenopirita con cuarzo

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: Concesión Josefita, Como minero Merladet (Mina de Barruecopardo), Barruecopardo (Salamanca)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: grupo de cristales subparalelos de arsenopirita en un skarn, aparece junto a microclina, que aparece parcialmente recubierta de clorita (lateral izquierdo) y junto a cuarzo.

Tamaño del ejemplar: 7,5 cm

Localidad: Mina de oro de Carlés, Salas (Asturias).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: grupo de cristales de arsenopirita con albita (de color blanco, en el lateral derecho).

Tamaño del ejemplar: 3,5 cm

Localidad: Cantera de granito de Valdemanco (Madrid).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de arsenopirita dispersos en dolomita ferrosa.

Tamaño del ejemplar: 4,5 cm

Localidad: Barranco del Chinipí, Canfranc (Huesca).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales maclados de arsenopirita junto a cuarzo (de color blanco) y moscovita (de color gris).

Anchura del ejemplar: 3 cm

Localidad: Mina La Parrilla, Almoharín (Cáceres.

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • La pirita tiene un color más amarillento, lo que permite distinguirlas, aunque ambas presentan tendencia al idiomorfismo
  • Se puede confundir en algunos casos la marcasita con la arsenopirita cuando presenta irisaciones superficiales
La arsenopirita al microscopio
Izda: dos cristales subidiomorfos de arsenopirita (apy) con diferente orientación, lo que permite apreciar su débil birreflectancia o pleocroísmo. Dcha: colores de anisotropía caracterísiticos de la arsenopirita. Objetivo: 10x. Fotografías: A. Yuste.
Marcasita

Marcasita

Características principales

Fórmula química: FeS2

Sistema ortorrómbico.

La marcasita se puede formar en yacimientos hidrotermales de baja temperatura, frecuente en rocas sedimentarias.

Propiedades físicas
Brillo: metálico, submetálicoDureza: 6 – 6,5Exfoliación: {101} buenaRaya: gris oscuro a negro
Color: gris, amarillo latónDensidad: 4,887 g/cm3Fractura: concoideaOtros:

Descripción: cristales de marcasita sobre dolomita

Grupo de cristales: 3 cm

Localidad: mina de Reocín, Reocín (Cantabria)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agrupación de cristales de marcasita con dolomita

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: mina de Reocín, Reocín (Cantabria)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agrupación de cristales maclados de marcasita ligeramente alterados en superficie

Anchura de campo: 5 cm

Localidad: mina Troya, Mutiloa, (Guipúzcoa)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales maclados de marcasita

Anchura de campo: 3,5 cm

Localidad: mina Tomasa, La Unión (Murcia)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: macla de marcasita

Tamaño del ejemplar: 1,8 cm (alto)

Localidad: mina Sierra de Arcos, Ariño (Teruel)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: asociación de maclas de marcasita

Anchura de campo: 20 mm

Localidad: Cantera Eguibil, Olazagutía (Navarra)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Los cristales de marcasita suelen presentar un aspecto curvado y hojoso, lo que los hace muy característicos
  • Se puede distinguir bien de la pirita por la forma tan característica de los cristales pero cuando aparecen en agregados masivos radiados en más complicado
  • Se puede confundir en algunos casos con la arsenopirita cuando presenta irisaciones superficiales
  • Ver infografía: cómo distinguir los sulfuros más importantes entre sí