Autor: MVM

Pirita

Pirita

Características principales

Fórmula química: FeS2

Sistema cúbico.

La pirita tiene tendencia al idiomorfismo, es decir, a formar cristales bien definidos.

Es un mineral común en muchos tipos de rocas diferentes, desde sedimentarias hasta metamórficas.

Tiene tendencia a oxidarse cuando está al oxígeno, formandose sobre ella una pátina oscura de hidróxidos de hierro (limonita), que a veces la pseudomofizan por completo. Algunos ejemplares son inestables en las colecciones, formándose en ellos sulfatos de hierro.

Propiedades físicas
Brillo: metálicoDureza: 6 – 6,5Exfoliación: no tieneRaya: verde negruzco
Color: amarillo latónDensidad: 4,8 – 5 g/cm3Fractura: irregular, concoideaOtros:

Descripción: cristales de pirita (cubos con modificaciones de dodecaedro) en una marga

Anchura de campo: 5 cm

Localidad: arroyo de la Urruñada, Ambasaguas, Muro de Agua (La Rioja)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: pirita en marga, presenta la clásica forma de pentagonododecaedro, también conocido como piritoedro

Tamaño del cristal: 1,5 cm

Localidad: arroyo de las Cañadillas, Ambasaguas, Muro de Agua (La Rioja)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cubo de pirita en marga

Tamaño del cristal: 2,5 cm

Localidad: mina Ampliación a Victoria, Navajún (La Rioja)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: formación radiada de pirita

Tamaño del ejemplar: 2 cm

Localidad: Mina Rómulo, Gargallo (Teruel)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agrupaciones de cristales cúbicos de pirita en marga

Tamaño del ejemplar: 11 cm

Localidad: Barranco de la Nava, Navajún (La Rioja)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agrupación de cristales de pirita

Localidad: La Isla, Filón Norte, Mina de Río Tinto, minas de Riotinto (Huelva)

Tamaño del ejemplar: 7,5

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal octaédrico de pirita, fracturado.

Arista: 4 cm.

Localidad: Mina de Aguablanca, Monesterio (Badajoz)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agrupación de cristales de pirita

Anchura del ejemplar: 3 cm

Localidad: mina de oro de Carlés, Carlés, Salas (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales dodecaédricos de pirita maclados por interpenetración en la forma conocida como “cruz de hierro”, en calcita.

Tamaño: Macla, 9 mm.

Localidad: Cantera Larrako, Arrigorriaga (Vizcaya)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: Pirita mineralizando un fósil de ammonites del Jurásico.

Anchura del fósil: 12 mm.

Localidad: Playa de Rodiles, Villaviciosa (Asturias).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: grupo de cristales cúbicos.

Tamaño: 3,5 cm.

Localidad: Mina Ampliación a Victoria, Navajún (La Rioja).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal cúbico de pirita con crecimiento irregular en forma de mosaico.

Tamaño del ejemplar: 4,5 cm.

Localidad: Mina Ampliación a Victoria, Navajún (La Rioja).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal tabular de pirita, producido por un crecimiento muy desigual de las caras de cubo según los distintos ejes cristalográficos.

Tamaño de la cara superior del cristal: 12 x 2 mm.

Localidad: Margas del Barranco de Solañán, Valdeperillo, Cornago (La Rioja).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: pirita botrioidal con la superficie irisada.

Tamaño del ejemplar: 5 cm.

Localidad: Mina Moscona, Solís, Corvera de Asturias (Asturias).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: pirita globular sobre cristales de fluorita.

Tamaño: 4,5 cm.

Localidad: Mina Moscona, Solís, Corvera de Asturias (Asturias).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal octaédrico de pirita, con las caras muy irregulares, en talco.

Tamaño del cristal: 7 mm.

Localidad: Mina de talco de La Bajol (Gerona).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción:  cristales dodecaédricos de pirita maclados en forma de “cruz de hierro”.

Tamaño: 5 mm.

Localidad: Arroyo de la Urruñada, Ambasaguas, Muro de Aguas (La Rioja).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: nódulos de pirita en marga, con pistas de bioturbación.

Anchura de campo: 4,6 cm.

Localidad: Playa de Torre la Peña, Tarifa (Cádiz).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: pirita formando crecimientos botrioidales en abanico, sobre fluorita y calcita.

Tamaño: 7,5 cm.

Localidad: Mina Moscona, Solís, Corvera de Asturias (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: pirita recubriendo cristales de calcita.

Anchura de campo: 5 cm.

Localidad: Mina Santofirme, Villabona, Llanera (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: nódulo de pirita, con caras de cubo, curvadas en la superficie.

Tamaño: 2,5 cm.

Localidad: Mina Rómulo, Gargallo (Terruel).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: nódulo de pirita.

Tamaño: 4 cm.

Localidad: Corta Azcárate, mina de magnesita, Eugui, Esteribar (Navarra).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal octaédrico de pirita, con pequeñas modificaciones de dodecaedro, asociado con cristales de magnetita.

Tamaño del cristal: 5 cm.

Localidad: Lucainena de las Torres (Almería).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: pirita masiva pulida de forma natural (espejo de falla).

Tamaño: 8 cm.

Localidad: Filón Norte, mina de Tharsis, Alosno (Huelva).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal de pirita, formado por la combinación del cubo como figura principal con el pentagonododecaedro con las caras fuertemente estriadas por el crecimiento oscilante de ambas figuras.

Tamaño del cristal: 2 cm.

Localidad: Arroyo de la Urruñada, Ambasaguas, Muro de Aguas (La Rioja).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: grupo de cristales formados por la combinación del cubo con el pentagonododecaedro.

Tamaño: 2,5 cm.

Localidad: Arroyo de la Urruñada, Ambasaguas, Muro de Aguas (La Rioja).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agrupación de cristales cúbicos de pirita, con las caras estriadas por el crecimiento oscilante del cubo y el dodecaedro. Las estrías de cada cara son perpendiculares a las de las vecinas, y solamente tienen la misma dirección que la que está situada frente a ella, a un giro de 180º.

Tamaño: 3 cm.

Localidad: Arroyo de la Urruñada, Ambasaguas, Muro de Aguas (La Rioja).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: Pirita en crecimiento epitaxial sobre cristales de marcasita, sobre dolomita.

Anchura del ejemplar: 5,5 cm.

Localidad: Mina de Reocín, Reocín (Cantabria).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: pirita pseudomórfica de cristales de baritina.

Tamaño del cristal: 11 cm.

Localidad: Mina Balsa, La Unión (Murcia).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: ammonites piritizado en el que se pueden apreciar varios cubos de pirita.

Tamaño: 2 cm.

Localidad: Alpes de Alta Provenza (Francia).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Aunque en algunos casos hay personas que podrían llegar a confundir la pirita con el oro, presentan dos grandes diferencias. La pirita es mucho más ligera y dura que el oro, este último puede rayarse fácilmente con la uña o la punta de una navaja.
  • Presenta un color más claro que la calcopirita, además la pirita tiene tendencia a formar cristales muy bien definidos y tiene una dureza mayor que la calcopirita
  • La pirita tiene un color más amarillento que la arsenopirita aunque ambas presentan tendencia al idiomorfismo
  • Se puede distinguir bien de la marcasita cuando aparece en forma de cristales pero cuando aparecen en agregados masivos radiados en más complicado
  • Ver infografía: cómo distinguir los sulfuros más importantes entre sí
La pirita al microscopio
Agregado de cristales subidiomorfos y alotriomorfos de pirita (py), entre los que se aprecia calcopirita (cpy) y más escasa galena (gn). Objetivo: 10x. Fotografía: A. Yuste.
Magnetita (mtt), pirita (py) y calcopirita (cpy) en nícoles paralelos. Objetivo: 5x. Fotografía: A. Yuste.
Calcopirita

Calcopirita

Características principales

Fórmula química: CuFeS2

Sistema tetragonal.

La calcopirita es una de las menas de cobre más importantes.

Es frecuente en filones junto a otros sulfuros, diseminada en rocas ígneas y rocas hidrotermales de alta temperatura, entre otros.

Cuando está expuesto al aire libre, este mineral se altera fácilmente formando minerales secundarios de cobre como malquita o azurita.

Propiedades físicas
Brillo: metálicoDureza: 3,5 – 4Exfoliación: {001} pobreRaya: verde negruzco
Color: amarillo latónDensidad: 4,1 – 4,3 g/cm3Fractura: irregularOtros:

Descripción: cristales de calcopirita junto a esfalerita (de color anajanrado oscuro) y dolomita (color salmon)

Tamaño del ejemplar: 4 cm

Localidad: mina Troya, Mutiloa (Guipúzcoa)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: calcopirita (de color amarillo intenso) junto a pirita (de color grisáceo) en dolomita

Anchura de campo: 5 cm

Localidad: mina San José, Barranco del Hocino, Fombuena (Zaragoza)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de calcopirita recubiertos de malaquita (de color verde) junto a dolomita (de color blanco)

Tamaño del ejemplar: 3 cm

Localidad: corta Azcárate, Eugui, Esteribar (Navarra)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de calcopirita oxidados superficialmente sobre un tapiz de cristales de epidota (de color verde).

Anchura de campo: 3,5 cm

Localidad: Barranc de Les Collades, Casterner de Les Olles, Tremp (Lérida).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: calcopirita masiva, con productos de alteración de color verde, en cuarzo.

Tamaño del ejemplar: 4,5 cm

Localidad: Pozo San Pascual, Coto La Cruz, Liinares (Jaén).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: calcopirita masiva junto a cristales de siderita.

Tamaño del ejemplar: 5,5 cm

Localidad: Mina del Cortijo de Don Martín, Baza (Granada).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal maclado de calcopirita sobre cristales de cuarzo.

Anchura de campo: 3 cm

Localidad: Mina San Luis, BIlbao (Vizcaya).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de calcopirita oxidados parcialmente recubiertos superficialmente de malaquita.

Altura del ejemplar: 4 cm

Localidad: cantera de magnesita de Eugui, Esteríbar (Navarra).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
La calcopirita al microscopio
Agregado de cristales subidiomorfos y alotriomorfos de pirita (py), entre los que se aprecia calcopirita (cpy) y más escasa galena (gn). Objetivo: 10x. Fotografía: A. Yuste.
Esfalerita

Esfalerita

Características principales

Fórmula química: ZnS

Sistema cúbico.

La esfalerita también se conoce con el nombre de blenda (nombre que le puso Georgius Agricola en 1546).

En la principal mena de zinc.

La diferencia en su color se debe al contenido de impurezas de hierro, puede ser desde incolora, cuando apenas contiene hierro, hasta naranja o negra si ese porcentaje es más elevado.

Propiedades físicas
Brillo: adamantino a resinosoDureza: 3,5 – 4Exfoliación: {011} perfectaRaya: amarillo a marrón
Color: amarillo, anaranjado, rojizo, negro, marrón, verdeDensidad: 3,9 – 4,1 g/cm3Fractura: concoideaOtros:

Descripción: esfalerita bandeada junto a galena, marcasita, pirita y dolomita (de color blanco)

Tamaño del ejemplar: 8 cm

Localidad: mina de Reocín, Reocín (Cantabria)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de esfalerita (variedad blenda acaramelada) con dolomita

Anchura de campo: 4 cm

Localidad: mina de Áliva, Espinama, Camaleño (Cantabria)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de esfalerita (variedad blenda acaramelada) con dolomita

Tamaño del ejemplar: 4 cm

Localidad: mina de Áliva, Espinama, Camaleño (Cantabria)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de esfalerita (variedad blenda acaramelada)

Tamaño del ejemplar: 2,5 cm

Localidad: mina de Áliva, Espinama, Camaleño (Cantabria)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de esfalerita (variedad blenda acaramelada)

Ancho de cada pieza: 2 cm

Localidad: mina de Áliva, Espinama, Camaleño (Cantabria)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de esfalerita (variedad marmatita) sobre cuarzo

Tamaño del ejemplar: 7,5 cm

Localidad: mina Regia, Belbúm (Tarragona)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: esfalerita botroidal con pequeños cristales de dolomita por encima.

Tamaño del ejemplar: 8 cm

Localidad: Mina de Reocín, Reocín (Cantabria.

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: sección de nódulo de esfalerita junto a galena, recubierto de dolomita.

Tamaño del ejemplar: 10,5 cm

Localidad: Mina de Reocín, Reocín (Cantabria.

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de esfalerita ferrosa.

Tamaño del ejemplar: 5,5 cm

Localidad: Mina Lola, Cartagena (Murcia).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Su color caramelo y transparencia hacen que sea muy característica
  • Cuando es de color oscuro, casi negro, podría llegar a confundirse con algunos minerales como la galena (aunque esta tiene un color más grisáceo), alguna variedad de granate (pero estos tienen cristales con morfología muy diferentes)
  • Se puede confundir en ocasiones con la siderita, pero esta última burbujea con ácido
Torbernita

Torbernita

Características principales

Fórmula química: Cu(UO2)2(PO4)2 · 12H2O

Sistema tetragonal.

La torbernita se convierte fácilmente en metatorbernita por deshidratación.

Es un mineral que se forma por alteración en algunos depósitos de cobre que contienen uranio.

Propiedades físicas
Brillo: subadamantino, vítreoDureza: 2 – 2,5Exfoliación: {001} perfectaRaya: verde claro
Color: verde esmeralda, verde hierba, verde manzana….Densidad: 3,22 g/cm3Fractura: quebradizoOtros: radiactivo

Descripción: cristales de torbernita en cuarzo.

Tamaño del cristal más grande: 3 mm.

Localidad: Vimianzo (La Coruña).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • muy similar a otros minerales de uranio, aunque la torbernita es más común
  • la forma de los cristales es bastante característica, lo que permite distinguirla de algunos minerales de cobre, y se distinguen además por su radiactividad
Plata nativa

Plata nativa

Características principales

Fórmula química: Ag

Sistema cúbico.

Clase: elementos nativos

La plata es uno de los primeros metales empleado desde la prehistoria.

En el mundo se producen unas veinte mil toneladas de este metal cada año, siendo los principales países productores México, Perú y China.

Propiedades físicas
Brillo: metálicoDureza: 2,5 – 3 Exfoliación: no tieneRaya: plateado
Color: plateado, blanquecino, grisáceoDensidad: 10,1 – 11,1 g/cm3Fractura: ganchudaOtros: –

Descripción: cristales deformados de plata nativa en calcita

Anchura de campo: 2 cm

Localidad: canta de Can Sala, Gualba (Barcelona)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal filiforme de plata nativa sobre baritina

Anchura de campo: 3 cm

Localidad: mina Santa Matilde, Herrerías (Almería)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de plata nativa extraídos de calcita (disolviéndola con ácido)

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: mina de Balcoll, Falset (Tarragona)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • difícilmente confundible con otros minerales por su aspecto metálico (cuando no está alterada), flexibilidad, etc.