Autor: MVM

Mercurio

Mercurio

Características principales

Fórmula química: Hg

Sistema trigonal.

Clase: elementos nativos

El mercurio nativo está en estado líquido a temperatura ambiente, cristaliza en torno a los – 40ºC. Suele aparece asociado al cinabrio.

España, en concreto el distrito minero de Almadén, fue durante mucho tiempo uno de los principales productores de mercurio del mundo.

Propiedades físicas
Brillo: metálicoDureza: no se conoceExfoliación: no tieneRaya: no se conoce
Color: plateadoDensidad: 13,596 g/cm3Fractura: no tieneOtros: –

Descripción: pequeñas gotas de mercurio nativo sobre cinabrio cristalino

Anchura de campo: 2 cm

Localidad: mina El Entredicho, Almadén (Castilla La Mancha)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • es uno de los pocos elementos que se pueden encontrar en estado líquido, además tiene un característico color gris y es muy denso, por lo que incluso un pequeño frasco relleno de mercurio pesa mucho
  • es característica su asociación con cinabrio
Oro nativo

Oro nativo

Características principales

Fórmula química: Au

Sistema cúbico.

Clase: elementos nativos

Es uno de los metales que se lleva usando desde la prehistoria y que es muy apreciado tanto por su valor estético como por su valor económico.

Se producen unas tres mil toneladas de este valioso metal al año, China, Australia y Rusia figuran entre los países que más oro producen de todo el mundo, siendo responsables de casi un tercio de la producción total.

Propiedades físicas
Brillo: metálicoDureza: 2,5 – 3Exfoliación: –Raya: amarilla
Color: doradoDensidad: 15 – 19,3 g/cm3Fractura: –Otros: –

Descripción: pepita de oro nativo

Tamaño del ejemplar: 2,5 cm

Localidad: El Montecillo, Talarrubias (Badajoz).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: oro nativo en cuarzo

Tamaño del ejemplar: 3,5 cm

Localidad: Casas de Don Pedro (Badajoz)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: pepitas de oro

Diámetro del contenedor: 14 mm

Localidad: Río Eria (León)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: lámina de oro en cuarzo

Altura del oro: 4 mm

Localidad: Casas de Don Pedro (Badajoz)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agregado flotante de cristales octaédricos de oro

Tamaño: 1,2 × 0,8 × 0,5 cm

Localidad: Concesiones Serra do Caldeirão, Pontes e Lacerda, Distrito Alto Guaporé, Mato Grosso (Brasil)

Créditos: fabreminerals.com

¿Cómo distinguirlo de….?
  • difícilmente confundible con otros minerales cuando aparece en forma de pepitas en los lechos de los ríos
  • la pirita es popularmente conocida como «el oro de los tontos» pero es muy diferente al oro
  • en ocasiones se puede confundir con la calcopirita cuando aparecen juntos, se distinguen porque el oro es maleable y la calcopirita es más frágil
El oro nativo al microscopio
Pirita con oro nativo en el interior rodeados por una matriz de cuarzo. Aumentos: x20. Localidad: M’popo (Angola).
Pirita con oro nativo en el interior rodeados por una matriz de cuarzo. Aumentos: x20. Localidad: M’popo (Angola).
Pirita con oro nativo en el interior rodeados por una matriz de cuarzo. Aumentos: x20. Localidad: M’popo (Angola).
Pirita con oro nativo en el interior rodeados por una matriz de cuarzo. Aumentos: x10. Localidad: M’popo (Angola).
Cobre nativo

Cobre nativo

Características principales

Fórmula química: Cu

Sistema cúbico.

Clase: elementos nativos

El cobre se usa desde épocas prehistóricas y se descubrió en la isla de Chipre, de ahí su nombre.

En todo el mundo, se extraen unas veinte millones de toneladas de este metal al año, siendo Chile, la República Democrática del Congo y Perú los mayores productores.

Propiedades físicas
Brillo: metálicoDureza: 2,5 – 3 Exfoliación: no apreciableRaya: rojizo
Color: cobrizo, rosa pálidoDensidad: 8,94 – 8,95 g/cm3Fractura: –Otros: no es magnético

Descripción: agrupación arborescente de cristales de cobre sobre óxidos de hierro.

Anchura de campo: 1 cm.

Localidad: corta El Valle, mina El Valle Boinás, Belmonte (Asturias).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agrupación arborescente de cristales de cobre sobre óxidos de hierro.

Tamaño del ejemplar: 3 cm.

Localidad: Corta Boinás Este, Mina El Valle Boinás, Belmonte (Asturias).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: masa de cobre nativo con cuarzo.

Tamaño del ejemplar: 8 cm.

Localidad: Corta Santa Bárbara, minas de Herrerías, Puebla de Guzmán (Huelva).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agrupación arborescente de cristales de cobre nativo (ligeramente alterados) sobre cuarzo.

Tamaño del ejemplar: 5 cm.

Localidad: Corta Santa Bárbara, minas de Herrerías, Puebla de Guzmán (Huelva).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: masa de cobre nativo

Tamaño del ejemplar: 7 cm.

Localidad: Biel (Zaragoza).

Colección: museo de área de Cristalografía y Mineralogía.
Fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cobre nativo alterado superficialmente.

Anchura de campo: 9 cm.

Localidad: Corta San Valentín, Cartagena (Murcia).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cobre nativo pseudomórfico de cristales de cuprita en un jasperoide.

Anchura de campo: 3 cm.

Localidad: Corta Boinás Este, Mina El Valle Boinás, Belmonte (Asturias).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • difícilmente confundible con otros minerales debido a su flexibilidad, brillo, etc.
El cobre nativo al microscopio
Izda: Imagen en nícoles paralelos de cobre nativo (cu), con su característico color y su elevada reflectividad y cuprita (cup), de color gris y baja reflectividad. Dcha: en nícoles cruzados, el cobre nativo, pese a ser cúbico, suele mostrar anisotropía por la frecuente deformación que sufre durante el proceso de pulido, debido a su baja dureza. La cuprita, pese a ser cúbica, también suele presentar anisotropía, en este caso enmascarada por las abundantes reflexiones interna de color rojo oscuro. Objetivo: 10x. Fotografías: A. Yuste.
Cinabrio

Cinabrio

Características principales

Fórmula química: HgS

Sistema trigonal.

El cinabrio puede aparecer junto a mercurio nativo.

El cinabrio presenta un característico color rojizo, motivo por el cual se empleó durante mucho tiempo como pigmento bermellón.

Propiedades físicas
Brillo: metálico, mate, subadamantinoDureza: 2 – 2,5Exfoliación: prismáticaRaya: roja
Color: rojizo-bermellónDensidad: 8,176 g/cm3Fractura: irregularOtros:

Descripción: masas cristalinas de cinabrio en cuarzo

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: mina Carmina, Tarna (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: pequeños cristales de cinabrio junto a cristales de dolomita (de color blanco) sobre cuarcita cinabrífera

Tamaño del ejemplar: 12 cm

Localidad: mina de Almadén (Ciudad Real)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal de baritina con inclusiones de microcristales de cinabrio

Tamaño del ejemplar: 3,5 cm

Localidad: mina de Almadén (Ciudad Real)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: placa de cinabrio

Tamaño del ejemplar: 9 cm

Localidad: mina de Almadén (Ciudad Real)

Colección: museo del área de Cristalografía y Mineralogía
Fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de cinabrio

Anchura de campo: 8 cm

Localidad: mina de Almadén (Ciudad Real)

Colección: museo del área de Cristalografía y Mineralogía
Fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cinabrio pulverulento

Tamaño del ejemplar: 4,5 cm

Localidad: Mina San Francisco, Chóvar (Castellón)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
El cinabrio al microscopio
Izda: Agregado de cristales alotriomorfos de cinabrio (cnb). Se aprecia su carácter alotriomorfo por el peocroismo intenso que muestra el mineral, en tonos grises más claros a más oscuros. En la imagen también se aprecian cristales de pirita (py) subidiomorfos. Dcha: al insertar el analizador se aprecian las reflexiones internas masivas rojas típicas del cinabrio que enmascaran ligeramente los colores característicos de su anisotropía, en tonos grises verdosos. Objetivo: 10x. Fotografías: A. Yuste.
Sodalita

Sodalita

Características principales

Fórmula química: Na4(Si3Al3)O12Cl

Sistema cúbico.

La sodalita es extremadamente poco frecuente.

Los cristales son muy raros, es más frecuente en forma masiva.

Propiedades físicas
Brillo: vítreo, grasoDureza: 5,5 – 6 Exfoliación: pobre en {110}Raya: blanca
Color: azul, blanco, amarillo, verde, gris, violeta….Densidad: 2,27 a 2,33 g/cm3Fractura: subconcoideaOtros:

Descripción: sodalita masiva de color azulado

Anchura de campo: 9 cm

Colección: lab. prácticas
Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • de otros feldespatos y/o feldespatoides: si no presenta un color azulado o violáceo, son necesarios análisis para poder distinguirla bien
  • la sodalita puede presentar vetas blancas mientras que la lazurita presenta vetas de color azul claro, ambos minerales pueden aparecer juntos en el lapislázuli