Autor: MVM

Cordierita

Cordierita

Características principales

Fórmula química: (Mg,Fe)2Al4Si5O18

Sistema ortorrómbico.

La cordierita fue descubierta en 1812.

Aparece en rocas sometidas a metamorfismo regional o de contacto y como xenolitos.

Propiedades físicas
Brillo: vítreo, grasoDureza: 7 – 7,5Exfoliación: {100} visibleRaya: blanca
Color: gris, azul, verde, marrón amarillento, negro…Densidad: 2,57 a 2,66 g/cm3Fractura: subconcoindeaOtros:

Descripción: cristales anhedrales de cordierita (de color negro) junto a calcita (de color blanco)

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: Ronda (Málaga)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de cordierita de color violeta pálido en una riolita

Tamaño del cristal: 4 mm

Localidad: Rambla de las Moreras, Mazarrón (Murcia)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cordierita masiva de color azul violáceo

Tamaño: 3,5 cm

Localidad: El Hollazo, Níjar (Almería)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal de cordierita de color azul violáceo

Tamaño: 6 mm

Localidad: El Hollazo, Níjar (Almería)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: grupo de cristales de cordierita de color grisáceo, ligeramente alterados

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: hipódromo de La Costa del Sol, Mijas (Málaga)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cordierita masiva de color azul violáceo, junto a granate (de tipo almandino, de color rojo vino), silimanita y cuarzo

Tamaño del ejemplar: 4,5 cm

Localidad: El Hollazo, Níjar (Almería)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • su color azul violáceo lo hace muy característico
  • cuando se puede ver, su pleocroisimo es también muy característico, aunque en la cordierita que aparece en España no es muy frecuente
Babingtonita

Babingtonita

Características principales

Fórmula química: Ca2(Fe,Mn)FeSi5O14(OH)

Sistema triclínico.

La babingtonita pertenece al grupo de los piroxenos.

Aparece frecuentemente en forma de cristales prismáticos cortos de color negro con las caras estriadas en rocas pegmatíticas graníticas.

Propiedades físicas
Brillo: vítreoDureza: 5,5 – 6 Exfoliación: {001} perfectaRaya: –
Color: verde oscuro a negroDensidad: 3,34 a 3,37 g/cm3Fractura: irregularOtros:

Descripción: wollastonita (de color blanco) junto a microcristales de babingtonita

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: corta Boinás este, Belmonte (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de babingtonita (de color negro) junto a hidroxiapofilita-potasio (de color rosáceo)

Tamaño del ejemplar: 9 cm

Localidad: corta Boinás este, Belmonte (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • muy difícil de distinguir de otros minerales, se requieren análisis
Bavenita

Bavenita

Características principales

Fórmula química: Ca4Be2Al2Si9O26(OH)2

Sistema ortorrómbico.

La bavenita fue descubierta en 1901 en la localidad de Baveno (Italia).

Aparece en cavidades en rocas graníticas y rocas pegmatíticas asociadas. También se puede formar por alteración hidrotermal.

Propiedades físicas
Brillo: vítreoDureza: 5,5 – 6 Exfoliación: Raya: blanca
Color: blanco, marrón, verde, rosa….Densidad: 2,71 a 2,74 g/cm3Fractura: irregular, concoideaOtros: transparente o translúcido

Descripción: cristales tabulares de bavenita formando una esfera junto a feldespato

Tamaño de la esfera: 1,5 cm

Localidad: cantera Venero 1, Cadalso de los Vidrios (Madrid)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: grupos de cristales laminares de bavenita

Tamaño de los grupos: 6 cm

Localidad: cantera Venero 1, Cadalso de los Vidrios (Madrid)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • mineral poco frecuente en España
  • difícil de distinguir a simple vista de otros minerales, como las zeolitas, se requieren análisis
Epidota

Epidota

Características principales

Fórmula química: Ca2Al2Fe3+(Si2O7)(SiO4)O(OH)

Sistema monoclínico.

La epidota suele aparecer en skarns (cristales bien formados asociados a calcita y granate) y en alteraciones de ofitas (abanicos de cristales prismáticos y formaciones radiadas asociados a prehnita).

Cristales frecuentemente maclados.

Propiedades físicas
Brillo: vítreoDureza: 6Exfoliación: {001} perfectaRaya: blanca a gris
Color: verde, verde amarillento, verde marronáceoDensidad: 3,38 a 3,49 g/cm3Fractura: concoidea, irregularOtros:

Descripción: cristales verdes de epidota sobre prehnita (de color blanco) en una ofita

Tamaño del grupo de cristales: 12 mm

Localidad: cantera de ofitas de Salinas de Oro (Navarra)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: abanicos formados por cristales de epidota

Tamaño del ejemplar: 5,5 cm

Localidad: cantera «Ampliación de aquí estoy» La Cerca, Medina de Pomar (Burgos)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales prismáticos de epidota

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: Barranc de Les Collades, Casterner de les Olles, Tremp (Lérida)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal de color verde de epidota junto a granate (grosularia-almandino) y cuarzo (de color blanco). Aparece dentro de calcita que ha sido eliminada con ácido.

Tamaño del cristal: 3 cm

Localidad: skarn de la mina de Aguablanca, Monesterio (Badajoz)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de epidota junto a cristales de cuarzo

Tamaño del ejemplar: 8 cm

Localidad: cantera de ofita de Los Serranos, Albatera (Alicante).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de color verde de epidota junto a cristales de cuarzo

Tamaño del cristal grande: 3 cm

Localidad: skarn de la mina de Aguablanca, Monesterio (Badajoz)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de color verde de epidota junto a cristales cúbicos de pirita alterada y prehnita (de color blanco)

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: cantera del Páramo, Loja (Granada)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: epidota masiva formando un espejo de falla

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: Barranc de Les Collades, Casterner de les Olles, Tremp (Lérida)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de color verde de epidota

Tamaño del ejemplar: 4,5 cm

Colección: lab. prácticas.
Fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal de epidota junto a calcita (de color rosa)

Tamaño del cristal: 15 mm

Localidad: corta de las minas de Cala, Cala (Huelva)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • es característica su forma en abanicos y la asociación con prehnita en las ofitas; en los skarns aparece asociada a granates y calcita
  • el color verde y la morfología de los cristales de epidota hace difícil confundirlo con otros minerales
  • se podría confundir con el diópsido o con las turmalinas de color verde, pero el ambiente de formación y entorno geológico son diferentes
  • de la clinozoisita: en España no aparece clinozoisita de color verde y en otros yacimientos del mundo es mucho menos frecuente que la epidota, ante la duda, se pueden distinguir mediante análisis
La epidota al microscopio
Epidota (Ep) con colores de interferencia “en arlequín”. Nícoles cruzados, 10X. Fotografía: C. Osácar.
Clinohumita

Clinohumita

Características principales

Fórmula química: Mg9(SiO4)4F2

Sistema monoclínico.

Mineral del grupo de la humita.

Frecuente en skarns ricos en magnesio, puede aparecer asociada a espinela.

Propiedades físicas
Brillo: resinoso, vítreoDureza: 6 Exfoliación: Raya: gris-blanca
Color: blanco, amarillo, pardo, anaranjado…Densidad: 3,17 – 3,35 g/cm3 Fractura: Otros:

Descripción: cristales de clinohumita en mármol dolomítico

Tamaño: 8 cm.

Localidad: Arroyo de Higuerón, Benalmádena (Málaga).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción : cristal de clinohumita de color naranja en mármol dolomítico (detalle de la fotografía anterior)

Tamaño del cristal: 6 mm.

Localidad: Arroyo de Higuerón, Benalmádena (Málaga).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: granos cristalinos de clinohumita (de color naranja) en mármol dolomítico

Tamaño del ejemplar: 7 cm.

Localidad: skarn del Carro del Diablo, Rascafría (Madrid).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal de clinohumita (de color naranja) junto a espinela (de color violeta, en la parte izquierda) y forsterita (de color blanco crema, abajo)

Tamaño: 4 cm

Localidad: Llanos del Juanar, Ojén (Málaga).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Debido a sus similitudes, para distinguirlo de otros minerales del grupo de la humita son necesarios análisis químicos y de difracción de rayos X.