Autor: MVM

Fenaquita

Fenaquita

Características principales

Fórmula química: Be2SiO4

Sistema trigonal.

El nombre de la fenaquita deriva de la palabra phenakos (impostor), por su parecido con el cuarzo.

Aparece en esquistos, en pegmatitas de granito y en rocas alteradas hidrotermalmente.

Propiedades físicas
Brillo: vítreoDureza: 7,5 – 8Exfoliación: ningunaRaya: blanca
Color: blanco, amarillento, incoloro…Densidad: 2,96 a 3 g/cm3Fractura: concoideaOtros: cátodoluminiscente
Fenaquita

Descripción: cristales de fenaquita (incoloro-amarillento) junto a flogopita (de color grisáceo).

Tamaño del cristal mas grande: 1,5 cm.

Localidad: Alto de Franqueira, A Cañiza (Pontevedra).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Muy difícil de distinguir de otros minerales como el cuarzo y otros minerales incoloros
  • No tiene exfoliación, lo que permite distinguirlo del topacio
Andradita

Andradita

Características principales

Fórmula química: Ca3(Fe3+)2(SiO4)3

Pertenece al grupo de los granates.

Sistema cúbico

La andradita tiene tendencia al idiomorfismo.

La identificación del término predominante en la serie grosularia-andradita exige análisis de laboratorio, y son frecuentes los zonados en los que predomina uno u otro término.

Propiedades físicas
Brillo: adamantino, resinosoDureza: 6,5 – 7Exfoliación: ningunaRaya: blanca
Color: variableDensidad: 3,8 a 3,9 g/cm3Fractura: concoidea, irregularOtros:
Andradita

Descripción: cristales de andradita con epidota (de color verde) en dolerita

Tamaño de los cristales:

Localidad: Cantera de Los Serranos, Albatera (Alicante)

Colección y fotografía: Miguel Calvo

Descripción: andradita (de color oscuro) junto con wollastonita (de color blanco)

Tamaño del ejemplar: 9 cm

Localidad: Corta Boinás Oeste, Belmonte, Begega (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo

Descripción: Agrupación de cristales de andradita

Tamaño del ejemplar:

Localidad: Casa de las Colagas, Burguillos del Cerro (Badajoz)

Colección y fotografía: Miguel Calvo

Descripción: Andradita con un porcentaje muy importante de grosularia, con calcita

Tamaño de los cristales: 6 mm.

Localidad: Minas de cala, Cala (Huelva)

Colección y fotografía: Miguel Calvo

Descripción: cristales de andradita junto a calcita

Tamaño de los cristales: 5 mm

Localidad: Minas de Cala, Cala (Huelva)

Colección y fotografía: Miguel Calvo

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Otros minerales parecidos: otros tipos de granates
Espesartina

Espesartina

Características principales

Fórmula química: (Mn2+)3Al2(SiO4)3

Pertenece al grupo de los granates. También llamado spessartina.

Sistema cúbico

Tiene tendencia al idiomorfismo

Suele tener un color rojizo o anaranjado.

Forma una serie con el almandino.
 
Frecuente en rocas ígneas como los granitos o riolitas.

Propiedades físicas
Brillo: vítreo Dureza: 6,5 – 7,5 Exfoliación: ninguna Raya: blanca
Color: anaranjado, rojizo Densidad: 4,12 a 4,32 g/cm3 Fractura: irregular, subconcoidea Otros:

Descripción: cristales de espesartina (de color anaranjado), junto con cuarzo (cristales incoloros), albita (color blanco) y clorita de tipo chamosita (pequeños cristales de color negro)

Tamaño del cristal: 2 mm

Localidad: Cantera Veneros 1, Cadalso de los Vidrios (Madrid)

Colección y fotografía: Miguel Calvo

Descripción: Placa pulida de piroxmangita (un piroxenoide de color rojo) con una banda de granate tipo espesartina (de color naranja)

Tamaño:

Localidad: Mina Serrana, El Molar (Tarragona)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Espesartina
¿Cómo distinguirlo de….?
  • Otros minerales parecidos: otros tipos de granates

Grosularia

Grosularia

Características principales

Fórmula química: Ca3Al2(SiO4)3

Pertenece al grupo de los granates.

Sistema cúbico.

Tiene tendencia al idiomorfismo

La grosularia suele tener un color anaranjado. Típicos de skarns, mármoles, asociados a calcita, y con frecuencia a epidota y vesubiana.

La identificación del término predominante en la serie grosularia-andradita exige análisis de laboratorio, y son frecuentes los zonados en los que predomina uno u otro término.

Propiedades físicas
Brillo: vítreo, subvítreo Dureza: 6,5 – 7 Exfoliación: ninguna Raya: blanca a blanca pardusca
Color: variable Densidad: 3,594 g/cm3 Fractura: irregular Otros:

Descripción: Dos lados de un mismo fragmento de mármol cortado. En la fotografía de la izquierda se pueden ver los cristales resaltados por la meteorización y en la fotografía de la derecha la sección de los cristales.

Tamaño de los cristales: 3 mm.

Localidad: Ibón de Respumoso, Sallent de Gállego (Huesca).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de grosularia (de color naranja oscuro) y calcita (de color blanco).

Tamaño de los cristales: 3 mm.

Localidad: Mina de Carlés, Carlés, Salas (Asturias).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: Bandeado de grosularia y magnetita.

Tamaño del ejemplar: 5 cm.

Localidad: Puerto de Malagón. San Lorenzo del Escorial (Madrid).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: Grosularia zonada.

Tamaño:

Localidad: Bono, Montanuy (Huesca).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agrupación de cristales de Grosularia.

Tamaño del ejemplar: 7,5 cm.

Localidad: Collado del Puerto de somosierra (Madrid).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agrupación de cristales de grosularia.

Anchura de campo: 2 cm.

Localidad: Cabezo del Herrero, Bádenas (Teruel).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de grosularia-andradita junto a cristales de calcita (de color blanco).

Tamaño de los cristales: 3 mm.

Localidad: Arroyo Zancado, Vegas de Matute (Segovia).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: grosularia zonada.

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: desconocida.

Colección: lab. prácticas. Fotografía: Miguel Calvo.

Grosularia
¿Cómo distinguirlo de….?
  • Otros minerales parecidos: otros tipos de granates
  • Se distingue del resto por su color mucho más claro y tirando hacia el naranja, aunque para distinguir la grosularia de la andradita son necesarios análisis químicos.

Granates

Características principales

Los granates, como grupo, son fáciles de identificar por su tendencia al idiomorfismo, es decir, aparecen casi siempre en forma de cristales más o menos definidos o redondeados, completos o como secciones.

Actualmente según la Sociedad Mineralógica Internacional (IMA) se conocen, al menos, catorce especies diferentes de granates que forman varias series de composiciones químicas intermedias entre ellas. De este modo, los ejemplares suelen recibir el nombre de la especie dominante (si se puede determinar con seguridad) o de la serie (si no se puede).

De todos los tipos de granates, solamente unos pocos son relativamente frecuentes y fáciles de reconocer. Los más sencillos de distinguir son los que aparecen en esta página web.

ALMANDINO
Grosularia
GROSULARIA
ESPESARTINA
Andradita
ANDRADITA