Autor: MVM

Olivino

Olivino

Características principales

Fórmula química general: (Mg,Fe)2SiO4

Sistema ortorrómbico

El olivino es un mineral frecuente en algunos tipos de rocas volcánicas.

El término «olivino» hace referencia a la serie formada por dos minerales diferentes, La forsterita, com Mg dominante, y la fayalita, con Fe dominante. El olivino que aparece formando xenolitos en rocas volcánicas es prácticamente siempre forsterita. El término con fayalita dominante es muy raro.
.

Propiedades físicas
Brillo: vítreo Dureza: 6,5 – 7 Exfoliación: Raya: blanca/incolora
Color: verde oliva Densidad: varía en función del contenido de hierro Fractura: concoidea Otros:
Descripción completa

Se utiliza el nombre de olivino para los términos intermedios de la serie forsterita-fayalita. Los minerales con fayalita como dominante son muy raros, y solamente aparecen como microcristales. El olivino (siempre con forsterita como dominante) es muy frecuente en lavas, como xenolitos formados por peridotitas o dunitas de aspecto granudo, en los que el olivino representa el mineral mayoritario. El aspecto de estos xenolitos, agregados granudos de color verde, y su asociación a lavas hace que sea fácil de identificar. No es raro formando el núcleo de bombas volcánicas.  A veces está algo alterado, presentando pátinas o reflejos rojizos.

Los granos o cristales de olivino con tamaño suficiente pueden utilizarse como gemas, bonitas pero de un valor relativamente bajo. En Lanzarote se encuentran ocasionalmente material tallable.

La forsterita se puede encontrar también en mármoles, en forma de cristales que pueden alcanzar un tamaño de varios centímetros, pero difíciles de identificar, ya que el color no suele ser el verde característico de los olivinos volcánicos. La fosterita que forma parte de peridotitas y dunitas que han aflorado como tales, no como xenolitos, se encuentra frecuentemente trasformado total o parcialmente en serpentina.

La tefroíta es el equivalente con manganeso, y también forma series con la forsterita y la fayalita. Aparece fundamentalmente en mineralizaciones de manganeso sometidas a procesos de metamorfismo.

Descripción: agregado granudo de forsterita, en lava.

Tamaño del agregado: 3 cm.

Procedencia: Punta del Marqués, salinas de Janubio, Yaiza (Lanzarote).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agrupación de cristales de tamaño equigranular de olivino de color verde oliva en roca volcánica

Tamaño: 8 cm.

Procedencia: Islas Canarias.

Colección: lab. prácticas. Fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agrupación granuda de cristales de forsterita en la peridotita que  forma el núcleo de  una bomba volcánica.

Tamaño: 7,5 cm (ancho).

Procedencia: volcán de la Banya del Boc, Sant Martí de Llémena (Gerona). 

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: granos cristalinosde forsterita en el interior de una bomba volcánica.

Tamaño del grano: 2 cm.

Procedencia: volcán de la Banya del Boc, Sant Martí de Llémena (Gerona). 

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: . grano macrocristalino de forsterita, utilizable para tallar una pequeña gema, en un agregado granudo dentro de lava.

Tamaño del grano: 8 mm.

Procedencia: Los Hervideros, Yaiza (Lanzarote).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agregado granudo de forsterita dentro de un canto rodado de lava.

Tamaño del agregado: 3 cm.

Procedencia: playa de Montaña Bermeja, Yaiza (Lanzarote).

Colección y fotografía: Miguel Calvo

Descripción: masa de olivino de color verde oliva en roca volcánica

Ancho de la masa de olivino: 1 cm.

Colección: lab. prácticas. Fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agregado de cristales de olivino alterado a iddingsita.

Tamaño del ejemplar: 8 cm.

Colección: lab. prácticas.
Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Por su color y rocas en las que aparece, es fácil de distinguir de otros minerales
El olivino al microscopio
Olivino (Ol) idiomorfo mostrando la alteración rojiza a iddingsita. Nícoles paralelos, 5X. Fotografía: C. Osácar.
Olivino (Ol) y ortopiroxeno (Opx) fracturados y alterados. Nícoles cruzados 5X. Fotografía: C. Osácar.
Cuarzo

Cuarzo

Características principales

Fórmula química: SiO2

Sistema trigonal o hexagonal.

El cuarzo, según la clasificación de minerales de Strunz pertenece a la clase de los óxidos pero según la de Dana sería un silicato.

Existen muchas variedades tanto cristalinas (cristal de roca, amatista, citrino…) como criptocristalinas (calcedonia, sílex…).

Es el mineral más común de la corteza terrestre. Es bastante duro (raya al vidrio y a los metales comunes, incluidos la la mayoría de los aceros) por lo que se ha utilizado desde antiguo en herramientas de corte y en joyeria.

En función de la temperatura a la que cristaliza cuando se forma, puede ser de un sistema cristalino o de otro. A menos de 573ºC se forma el cuarzo-α, que cristaliza en el sistema trigonal. A temperaturas entre 573 y 867ºC se forma el cuarzo-β, que cristaliza en el sistema hexagonal. Aun así, este tipo de cuarzo es muy poco estable y cambia al bajar la temperatura, así que casi siempre terminan siendo pseudomorfos, teniendo internamente estructura trigonal.

Propiedades físicas
Brillo: vítreo Dureza: 7 Exfoliación: no tiene Raya: blanca
Color: muy variado, debido a centros de color (amatista, cuarzo ahumado…) o a inclusiones de otros minerales (jacinto de Compostela, cuarzo verde…) Densidad: 2,65 g/cm3 Fractura: concoideaOtros:
Más información

Es un mineral que se conoce desde hace varios siglos. Georgius Agricola (famoso mineralogista alemán considerado el fundador de la mineralogía moderna) lo menciona en sus notas ya en 1530.
La palabra «cuarzo» proviene de un término alemán, que a su vez proviene de otras palabras de otras lenguas eslavas.
Casi en cualquier lugar del mundo se pueden encontrar cristales o masas de cuarzo, es el mineral más común de la corteza terrestre. Aparece en rocas ígneas, como en los granitos, también en las rocas sedimentarias (areniscas, conglomerados…) y también en las metamórficas, como la cuarcita, que tiene más de un 90% de cuarzo. ¡También la arena de playa está llena de cuarzo!
Existen variedades criptocristalinas (calcedonia, sílex) y muchas variedades cristalinas (citrino, amatista, jacintos de Compostela…), lo que hace que tanto su forma externa como los colores que presenta puedan ser muy diferentes.
El cuarzo se emplea para muchas cosas. Las arenas de cuarzo se usan para fabricar vidrio, cerámicas, materiales de construcción, materiales abrasivos, filtros… Si los cristales de cuarzo son de muy buena calidad, se pueden usar en dispositivos electrónicos y para fabricar lentes, aunque en estos casos se suelen fabricar también cuarzos sintéticos.

El cuarzo fue el mineral del mes de noviembre del 2022.

Descripción: grupo de cristales de cuarzo (variedad cristal de roca)

Altura del ejemplar: 8 cm (alto)

Localidad: mina Margarita, Villasbuenas (Salamanca)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: grupo de cristales de cuarzo (variedad cristal de roca) en granito

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: Cantera David Fernández Grande, Valdemanco (Madrid)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cuarzo perimórfico de cristales de calcita con cristales de fluorita

Tamaño del ejemplar: 11 cm

Localidad: mina La Biesca, Siero (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de cuarzo ahumado

Tamaño del ejemplar: 8 cm (alto)

Localidad: Cantera Prestamos Soliva, Riudarenes (Gerona)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de cuarzo ahumado con feldespato

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: Can Vernenc, La Batlloria, Sant Celoni (Barcelona)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cuarzo rosa masivo

Tamaño del ejemplar: 8 cm

Localidad: Mina Alba 1, Oliva de Plasencia (Cáceres)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: geoda rellena de cristales de cuarzo (variedad amatista) en sílex

Tamaño del ejemplar: 7,5 cm

Localidad: Los Pedreñales, Azaila (Teruel)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: amatista en cetro sobre cuarzo ahumado

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: Cantera Prestamos Soliva, Riudarenes (Gerona)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de amatista

Tamaño del ejemplar: 13 cm

Localidad: mina Sol, Cerro de los Guardias, Rodalquilar, Níjar (Almería)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de cuarzo (variedad Jacinto de Compostela) con yeso

Tamaño del ejemplar: 4,5 cm

Localidad: El Vertedero, Chella (Valencia)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: Jacinto de Compostela

Tamaño del ejemplar: 3,5 cm

Localidad: Cova del Chato, Chella (Valencia)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de cuarzo (variedad citrino)

Tamaño del ejemplar: 5,8 cm (alto)

Localidad: mina Margarita, Villasbuenas (Salamanca)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: grupo de cristales prismáticos de cuarzo (variedad cristal de roca), la base tiene un aspecto lechoso debido a la presencia de inclusiones y microfracturación

Tamaño del grupo: 6 cm de alto.

Colección: lab. prácticas. Fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: grupo divergente de cristales de cuarzo rosa

Tamaño: 4,3 × 3,4 × 2,3 cm

Localidad: Alto da Pitorra, Laranjeiras, Galiléia, Vale do Rio Doce, Minas Gerais (Brasil)

Créditos: fabreminerals.com

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Su dureza es muy característica, hay pocos minerales que sean parecidos y cuya dureza sea semejante.
  • Cuando aparece en forma de cristales, su aspecto resulta inconfundible. Cuando aparece en agregados masivos, se identifica por la dureza, porque no es soluble en ácido, y porque no tiene exfoliación.
El cuarzo al microscopio
Cuarzo (Qtz), ortosa con zonación (Or), plagioclasa con maclado polisintético (Pl). Nícoles cruzados, 5X. Fotografía: C. Osácar.
Cuarzo (Qtz) con extinción ondulante y plagioclasas (Pl) con maclado polisintético muy fino. Nícoles cruzados, 5X. Fotografía: C. Osácar.
Fenocristal de cuarzo (Qtx) alotriomorfo. Nícoles cruzados, 5X. Fotografía: C. Osácar.
Aragonito

Aragonito

Características principales

Fórmula química: CaCO3

Sistema ortorrómbico

Es habitual que el aragonito aparezca en forma de cristales maclados con forma prismática

Localidad tipo: Molina de Aragón (Guadalajara).

Propiedades físicas
Brillo: vítreo Dureza: 3,5 – 4 Exfoliación: – Raya: blanca
Color: incoloro, blanco, violáceo, marrón, negro, dependiendo de las inclusiones. Densidad: 2,947 g/cm3 Fractura: irregular, subconcoideaOtros: reacciona con ácidos (en frío)

Descripción: agregado de múltiples maclas de aragonito, conocido comúnmente como piña

Tamaño del grupo: 3 cm.

Localidad: Rambla de la Tenazga, Camporrobles (Valencia, España).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: maclas de aragonito

Tamaño: 3 cm

Localidad: Los Cerrillos, Monterde (Zaragoza)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: maclas de aragonito

Altura: 8 cm

Localidad: Barranco del Retamal, Enguidanos (Cuenca)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: piña de aragonito

Tamaño: 6 cm

Localidad: Los Yesares, Minglanilla (Cuenca)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal maclado de aragonito

Altura del ejemplar: 2 cm

Localidad: Río Gallo, Molina de Aragón (Guadalajara)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: macla de aragonito en la que se pueden ver los cristales individuales

Tamaño: 1,7 cm

Localidad: Los Tolmos, Arbujuelo, Medinaceli (Soria)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal maclado de aragonito en la que se pueden ver los cristales individuales

Altura: 1,5 cm

Localidad: Río Dulce, La Cabrera, Sigüenza (Guadalajara)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales de aragonito (incoloros) con ankerita (de color marrón)

Anchura de campo: 3 cm

Localidad: mina Nueva Virginia, Lanzuela (Teruel)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: aragonito coraloide en una fisura de una ofita

Anchura de campo: 9 cm

Localidad: cantera Las Conchas, San Felices, Haro (La Rioja)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: aragonito fibroso, bandeado y radiado

Tamaño: 7 cm

Localidad: Mina Profunda, Cármenes (León)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: aragonito de neoformación coloreado por minerales de cobre

Tamaño: 7 cm

Localidad: mina Candelaria, Gallinero de Cameros (La Rioja)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: aragonito bandeado

Tamaño: 7 cm

Localidad: Barranco Jaroso (Almería)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agregado divergente de cristales de aragonito

Tamaño: 6 cm

Localidad: mina de magnesita de Eugui (Navarra)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Por su morfología, cuando aparece maclado asociado a marga y yeso es difícilmente confundible con otros minerales.
  • Cuando aparece en forma de cristales, agregados coraloides o masas gruesamente cristalinas, se distingue de la calcita porque no tiene exfoliación.
  • Cuando aparece en forma fibrosa es necesario recurrir a análisis para distinguirlo de otros minerales similares.

Almandino

Almandino

Características principales

Fórmula química: Fe2+3Al2(SiO4)3

Pertenece al grupo de los granates.

Sistema cúbico

El almandino tiene tendencia al idiomorfismo.

Suele aparecer en esquistos, granitos o como xenolitos.

Forma una serie con el piropo, Mg3Al2[SiO4]3, que prácticamente nunca es dominante.

Localidad tipo: Alabanda, Turquía.

Propiedades físicas
Brillo: graso a vítreoDureza: 7 – 7,5Exfoliación: ninguna Raya: blanca
Color: rojizo o marrónDensidad: 4,318 g/cm3Fractura: subconcoideaOtros:

Descripción: Cristal rombododecaédrico de almandino.

Tamaño: 5,5 x 4 cm.

Localidad: Peña Grajera, Hornachuelos (Córdoba).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: Almandino en migmatita.

Tamaño: El más grande mide 3 cm.

Localidad: Monte Sion, Toledo (Toledo).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: Cristales de almandino en el interior de un micaesquisto.

Tamaño:

Localidad: Cortijo de la Atalaya, El Chive, Lubrín (Almería).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal trapezoédrico con sillimanita en un xenolito en dacita.

Tamaño: cristal de 7 mm.

Localidad: El Hoyazo, Níjar (Almería).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Almandino
Almandino

Descripción: cristal de almandino combinación de rombododecaedro y trapezoedro.

Tamaño del cristal: 1,5 cm.

Localidad: Teso de la Calera, Pinilla de Fermoselle (Zamora).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: almandino en migmatita.

Tamaño del ejemplar completo: 8 cm.

Localidad: Fuente de los Jacintos, Toledo (Toledo).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Almandino

Descripción: pequeños cristales de almandino en eclogita.

Tamaño de los cristales: 1 mm.

Localidad: Cantera del Monte Castrillón, Vacariza, Cariño La Coruña).

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales rombododecaédricos de granate de tipo almandino.

Tamaño del ejemplar: 5,5 cm.

Localidad: Austria.

Colección: lab. prácticas. Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Otros minerales parecidos: otros tipos de granates
  • Se distingue del resto por su color mucho más oscuro (entre rojizo y marrón)