Autor: MVM

Escolecita

Escolecita

Características principales

Fórmula química: CaAl2Si3O10 · 3H2O

Sistema monoclínico.

La escolecita pertenece al grupo de las zeolitas (fibrosas).

Puede aparecer en fisuras de rocas metamórficas y en cavidades en basaltos.

Propiedades físicas
Brillo: vítreoDureza: 5 – 5,5Exfoliación: {110} perfectaRaya: blanca
Color: incolora, blanca, rosadaDensidad: 2,25 – 2,29 g/cm3Fractura: irregularOtros: –

Descripción: cristales de escolecita

Tamaño del ejemplar: 10 cm

Localidad: Lead, Dakota del Sur (Estados Unidos)

Colección: lab. prácticas. Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Muy difícil de distinguir de otros minerales del grupo de las zeolitas como la natrolita (también fibrosa) y de la mesolita
Cummingtonita

Cummingtonita

Características principales

Fórmula química: Mg7(Si8O22)(OH)2

Sistema monoclínico.

La cummingtonita pertenece al grupo de los anfíboles.

Es el término intermedio de una solución sólida con cantidades variables de hierro y magnesio, siendo la grunerita el extremo rico en magnesio.

Aparece en rocas sometidas a metamorfismo regional y de contacto.

Propiedades físicas
Brillo: vítreoDureza: 5 – 6Exfoliación:  {110} perfectaRaya: –
Color: verde negruzco, marrónDensidad: 3,1 – 3,6 g/cm3Fractura: –Otros: –

Descripción: agregados bacilares de cummingtonita

Tamaño del ejemplar: 10 cm

Localidad: Lead, Dakota del Sur (Estados Unidos)

Colección: lab. prácticas. Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Difícil de distinguir de otros anfíboles, se requieren análisis
Magnesita

Magnesita

Características principales

Fórmula química: MgCO3

Sistema trigonal.

Se emplea como fuente de magnesio para obtener magnesio (metal) y sales de magnesio.

La magnesita suele aparecer en rocas sedimentarias de tipo evaporitas, formándose a partir de desecación de lagos salados ricos en magnesio.

Puede formarse por sustitución metasomática de otros carbonatos, como la calcita y la dolomita.

Propiedades físicas
Brillo: vítreoDureza: 3,5 – 4,5Exfoliación: {10-11} perfectaRaya: blanca
Color: incolora, blanca, gris blanquecino, amarillento, marrón…Densidad: 2,98 – 3,02 g/cm3Fractura: concoideaOtros: –

Descripción: grupo de cristales lenticulares de magnesita junto a romboedros de dolomita

Tamaño del ejemplar:

Localidad: Corta Azcárate, Eugui, Esteribar (Navarra)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: grupo de cristales lenticulares de magnesita

Tamaño del ejemplar: 8 cm

Localidad: Corta Azcárate, Eugui, Esteribar (Navarra)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: magnesita maciza mezclada con materia orgánica (de color negro) en la que se ven secciones de cristales de magnesita (pinolitos)

Tamaño del ejemplar: 6,5 cm

Localidad: Corta Azcárate, Eugui, Esteribar (Navarra)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: magnesita masiva bandeada

Tamaño del ejemplar: 7,5 cm

Localidad: Concesión San Pablo, Borobia (Soria)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: magnesita

Tamaño del ejemplar: 10 cm

Localidad: Eugui (Navarra).

Colección: museo del área de cristalografía y mineralogía.
Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Cuando aparece en forma de cristales hojosos es muy característica, pero se puede confundir con calcita o la siderita pero la siderita forma cristales hojosos de menor tamaño
  • En el caso de la dolomita, la morfología de los cristales es diferente dado que suele ser curvados
  • La asociación junto a aragonito y dolomita la hace también muy característica
  • cuando aparece en forma masiva, es muy difícil de distinguir de otros minerales (dolomita, calcita…) aunque la calcita es algo más blanda y reacciona con ácido en frío (y diluido) mientras que la magnesita reacciona con ácido en caliente (y no diluido)
Smithsonita

Smithsonita

Características principales

Fórmula química: ZnCO3

Sistema trigonal.

Es un mineral secundario que aparece en las zonas de oxidación de depósitos de cobre y zinc como producto de alteración directa de la esfalerita.

Aparece junto a otros minerales como la hemimorfita, la auricalcita y la hidozincita.

Propiedades físicas
Brillo: vítreo, sedosoDureza: 4 – 4,5Exfoliación: {10-11} buenaRaya: blanca
Color: incoloro, blanco, gris, amarillento, verde claro, rosado, marrón.Densidad: 4,42 – 4,44 g/cm3Fractura: irregularOtros: –

Descripción: costra botroidal de smithsonita

Tamaño del ejemplar: 13 cm

Localidad: Mina Tutankamon, Mondragón (Guipúzcoa)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: costra de smithsonita

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: Corta San José, La Unión (Murcia)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: costra de smithsonita

Tamaño del ejemplar:

Localidad: Minas de Argallón, Robriguero, Peñamellera Baja (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: esfera de smithsonita junto a cuarzo

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: Corta San Valentín, La Unión (Murcia)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Se diferencia de la hidrocincita porque esta última tiene aspecto más terroso y la smithsonita tiene aspecto vítreo
Hidrocincita

Hidrocincita

Características principales

Fórmula química: Zn5(CO3)2(OH)6

Sistema monoclínico.

La hidrocincita suele aparecer en forma de masas compactas y terrosas de color blanco o gris blanquecino, aunque la presencia de impurezas puede hacer que su color sea diferente.

Se forma como un producto de alteración de otros minerales como la esfalerita, la hemimorfita y la smithsonita.

Propiedades físicas
Brillo: sedoso, mate, terrosoDureza: 2 – 2,5Exfoliación:  {100} perfectaRaya: blanca
Color: blanco, gris, ligeramente rosadoDensidad: 3,5 – 4 g/cm3Fractura: irregularOtros:

Descripción: hidrocincita pseudomórfica de esfalerita (todavía se pueden ver algunos restos de esfalerita en la parte superior)

Tamaño del ejemplar: 11 cm

Localidad: Mina de Reocín, Reocín (Cantabria)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: hidrocincita bandeada

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: Mina Esperanza, Arroyo de Valdetriollo, Triollo (Palencia)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: costra botroidal de hidrocincita

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: Udías (Cantabria)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: hidrocincita junto a dolomita (de color marronáceo)

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: Travesal del Cerecedo, Mina La Cuerre, La Florida, Herrerías-Rionasa (Cantabria)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: bandeado de hidrocincita (de color blanco) junto a auricalcita (de color azulado) y óxidos de hierro

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: Mina Enclavada, Minas de Andara, Cillorigo de Liébana (Cantabria)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: hidrocincita con cinabrio

Anchura de campo: 5,5 cm

Localidad: Picos de Europa (Cantabria).

Colección: museo del área de cristalografía y mineralogía.
Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Rara vez aparece formando cristales
  • Es un mineral secundario de zinc, reacciona con ácido y la asociación junto a otros minerales de zinc como la auricalcita, smithsonita, hemimorfita…. puede ayudar a su identificación
  • Se diferencia de la smithsonita porque la hidrocincita tiene un aspecto más terroso