Clase: Silicatos

Crisocola

Crisocola

Características principales

Fórmula química: (Cu,Al)4H4 (OH)8 Si4O10 ·nH2O

Sistema ortorrómbico.

Mineral secundario que suele aparecer asociado a minerales de cobre.

Suele presentar un intenso color verde azulado en agregados masivos, nodulares o botroidales, nunca en forma de cristales.

Propiedades físicas
Brillo: vítreo, grasoDureza: 2,5 – 3,5 Exfoliación: Raya: blanca
Color: verde, verde azulado, azul, azul oscuro….Densidad: 1,93 a 2,4 g/cm3Fractura: irregularOtros:

Descripción: crisocola

Tamaño del ejemplar: 3,5 cm (alto)

Localidad: Mina Los Amigos, Linares (Jaén)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: crisocola

Anchura de campo: 4 cm

Localidad: Mina Delfina, Ortiguero (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: crisocola

Anchura de campo: 4 cm

Localidad: Mina de oro de Carlés, Carlés, Salas (Asturias)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agregado botroidal de crisocola

Tamaño del ejemplar: 8 cm

Localidad: Mina Ray (Arizona, Estados Unidos)

Colección: lab. prácticas
Fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agregado botroidal de crisocola

Tamaño del ejemplar: 6 cm

Localidad: Mina Ray (Arizona, Estados Unidos)

Colección: lab. prácticas
Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Puede confundirse con otros minerales de cobre secundarios
Talco

Talco

Características principales

Fórmula química: Mg3Si4O10(OH)2

Sistema triclínico.

El talco es uno de los minerales con menor dureza según la escala de Mohs. Se puede rayar con la uña.

Es frecuente que aparezca en forma de masas en rocas metamórficas.

Propiedades físicas
Brillo: subvítreo, graso, resinoso, sedosoDureza: 1Exfoliación: {001} perfectaRaya: blanca
Color: verde, gris, blanco, marrón…Densidad: 2,58 a 2,83 g/cm3Fractura: irregularOtros: tacto untuoso

Descripción: agregado masivo de talco

Tamaño: 4 cm

Localidad: Mina Ampliación a Rafaela, Cerro de La Palma, Mijas (Málaga)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: talco botroidal con algo de cuarzo por encima

Tamaño: 7 cm

Localidad: Puebla de Lillo, Isoba (León)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: talco pseudomórfico de dolomita

Tamaño: 8,5 cm (alto)

Localidad: Mina de La Respina, Puebla de Lillo (León)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: talco masivo

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Colección: lab. prácticas
Fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: talco masivo

Tamaño del ejemplar: 8 cm.

Colección: lab. prácticas
Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • el talco es un mineral extremadamente blando, se raya fácilmente con la uña y tiene tacto untuoso
Prehnita

Prehnita

Características principales

Fórmula química: Ca2Al2Si3O10(OH)2

Sistema ortorrómbico

La prehnita es frecuente en forma de masas botroidales o tapizando fracturas.

Aparece en rocas ígneas o en rocas metamórficas de grado bajo.

Propiedades físicas
Brillo: vítreoDureza: 6 – 6,5Exfoliación: Raya: blanca
Color: incoloro, verde claro, amarillo…Densidad: 2,8 a 2,98 g/cm3Fractura: irregularOtros: translúcido

Descripción: agregados radiales de prehnita

Tamaño del ejemplar: 6,5 cm

Localidad: Cortijo de la Mina, Conil de la Frontera (Cádiz)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agregados radiales de prehnita

Tamaño: 9 cm

Localidad: Cortijo de la Mina, Conil de la Frontera (Cádiz)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristales redondeados en forma de casco de prehnita

Tamaño: 11 cm

Localidad: Serveto, Plan (Huesca)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agregados radiales de prehnita

Tamaño: 5,5 cm

Localidad: Cantera Minera 1, Lebrija (Sevilla)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: esferas radiadas de prehnita sobre cuarzo en una ofita

Tamaño: 7 cm

Localidad: Cantera de Lete, Iza (Navarra)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal de prehnita pseudomórfica de escapolita (de color verde claro) sobre ferroactinolita (de color negro)

Tamaño del cristal: 1,5 cm

Localidad: Cantera El Negral, Pozo Halcón (Jaén)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Su color verdoso y su tendencia a aparecer en agregados radiados, y ocasionalmente en forma de cristales curvos, la hace muy característica
  • Habitualmente aparece asociada a epidota y a otros silicatos
Axinita

Axinita

Características principales

Fórmula química: Ca4(Mn2+, Fe2+, Mg)2Al4 (B2Si8O30) (OH)2

Sistema triclínico.

Su nombre se lo puso René Just Haüy en 1797 debido a su característica forma de «hacha» (cristales derivados de prismas muy oblicuos).

En la actualidad, el término axinita es el nombre genérico que se le da a varios minerales diferentes.

Propiedades físicas
Brillo: vítreoDureza: 6 – 7,5Exfoliación: (100) buenaRaya: blanca
Color: rojizo, marrón, amarillo, incoloroDensidad: 2,7 – 2,8 g/cm3Fractura: concoideaOtros:

Descripción: cristal de axinita-Fe

Tamaño del ejemplar: 4 cm

Localidad: Barranc des Collades, Casterner de Les Olles, Tremp (Lérida)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: cristal de axinita-Fe en una ofita alterada

Tamaño del cristal: 1,5 cm

Localidad: Cantera Juanona, Antequera (Málaga)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: axinita-Fe junto a turmalina (de color negro, tipo chorlo) en una ofita alterada

Tamaño: 7 cm

Localidad: Cantera Juanona, Antequera (Málaga)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: axinita-Fe junto a epidota (de color verde) en una ofita

Tamaño: 7 cm

Localidad: Cantera Juanona, Antequera (Málaga)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Se puede confundir, por la forma, con la titanita, aunque esta última tiene un color miel diferente

Sepiolita

Sepiolita

Características principales

Fórmula química: Mg4(Si6O15)(OH)2 · 6H2O

Sistema ortorrómbico.

Aparece casi siempre en forma de masas compactas de microcristales con forma de aguja.

Tiene una densidad muy baja, es muy blanda y porosa y se pega a la lengua.

Propiedades físicas
Brillo: mate, sedosoDureza: 2Exfoliación: Raya: blanca
Color: blanco, grisáceo, amarillo claroDensidad: 2,0 – 2,2 g/cm3Fractura: concoideaOtros:

Descripción: agregado masivo de sepiolita

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Localidad: Cantera de Myta, Mara, Orera (Zaragoza)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: masa de sepiolita dentro de calcedonia

Tamaño: 5 cm

Localidad: Sierra Llana, Cártama (Málaga)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: sepiolita con cristales de calcita encima

Tamaño: 9 cm (alto)

Localidad: Mina Victoria, Grupo Minero Castellana, Vicálvaro (Madrid)

Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Descripción: agregado masivo de sepiolita

Tamaño del ejemplar: 7 cm

Colección: lab. prácticas
Fotografía: Miguel Calvo.

¿Cómo distinguirlo de….?
  • Es un mineral muy poroso, se pega a la lengua, aunque se puede confundir con otros filosilicatos con características parecidas, por lo que serían necesarios análisis