Categoría: Yacimientos

Cartagena y La Unión (Murcia)

Cartagena y La Unión (Murcia)

La región murciana ha sido una de las principales productoras de minerales de zinc y plomo de España en tiempos modernos, aunque su producción cesó al cerrarse las minas a cielo abierto de La Unión. La presencia de estos depósitos minerales, y sobre todo su explotación y control, fue una de las principales causas del establecimiento de los cartagineses en el sur de España. Fueron explotadas intensamente durante la época romana, hasta el siglo I de nuestra era, y también en los últimos siglos. Todavía existen algunas reservas de minerales sin explotar con galena y esfalerita.

Aunque el mineral más emblemático sea la galena, la Sierra de Cartagena ha sido también una productora importante de óxidos de hierro y de manganeso, así como de esfalerita, pirita y de minerales secundarios de plomo y zinc.

Historia minera

En la Sierra de Cartagena y La Unión la minería se inició probablemente con la explotación en la prehistoria de algunos indicios de minerales de cobre. Aun así, en la historia de estos yacimientos se pueden destacar tres etapas álgidas de actividad minera.

La primera sería durante época romana, en aquel momento se extraía principalmente la plata presente en la galena argentífera, aunque también se recuperaba el plomo. En esta época se explotaron fundamentalmente los filones de Cabezo Rajado y las concentraciones de galena existentes en los mantos, así como los filones localizados en ellos. También explotaron los minerales secundarios con alto contenido de plata presentes en el gossan.

La segunda etapa tuvo lugar entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, momento en el que se recuperó la extracción de estos elementos.

Se aprovecharon en un primer momento las escombreras romanas, en las que todavía quedaba muchos minerales secundarios que se podían recuperar.

Además, se calcula que existían en esta zona algo más de un millón de toneladas de escorias generadas durante esa primera fase de explotación, con un contenido de alrededor de un 10% de plomo.

Restos de las antiguas explotaciones mineras de la Sierra de Cartagena. Fotografía: M. Calvo.

En 1843 se comenzó su aprovechamiento, desarrollando procedimientos especiales para su fusión. Durante los siguientes años fueron registrados y explotados todos los escoriales antiguos, un proceso que duró hasta 1860. A mediados del siglo XIX el interés pasó a la explotación de los minerales secundarios de plomo.

La tercera etapa, desde la década de 1940 hasta finales del siglo pasado, se pusieron en marcha los primeros lavaderos de flotación diferencial. Estos permitían un mejor aprovechamiento de los minerales e incluso recuperar aquellos elementos que antes habían ido a parar a las escombreras. Así, se consolidó el desarrollo de las grandes explotaciones a cielo abierto.

Aunque todavía quedan reservas importantes de minerales, debido a diversos problemas de tipo medioambiental que este tipo de explotaciones generaron en la zona, las minas cerraron definitivamente en 1990.

Geología

La Sierra de Cartagena está constituida por una serie de mantos de cabalgamiento superpuesto, de edad Alpina, afectados por un metamorfismo decreciente desde abajo hacia arriba. Las unidades principales de muro a techo son:

  1. el Complejo Nevado-Filábride, en el que se distinguen el miembro inferior y el superior, encajando en este último algunas mineralizaciones
  2. el Complejo Alpujárride, dividido también en inferior y superior, en el inferior existen importantes mineralizaciones
  3. la serie Neógena.

Respecto al magmatismo, hay que diferenciar dos etapas: un episodio preorogénico, de carácter básico y un magmatismo neógeno, representado por rocas subvolcánicas calcoalcalinas y por rocas extrusivas.

Yacimientos minerales

Los yacimientos minerales de esta zona son muy diversos. Se pueden clasificar en función de sus características morfológicas y genéticas de la siguiente manera:

  • mantos: fueron el principal recurso minero. Están formados por masas y cuerpos estratiformes que reemplazan a los carbonatos en los que encajan. Hay dos mantos principales, el manto superior, situado en la base del paquete carbonatado del Alpujárride inferior, y el manto inferior, situado en el nivel de mármoles del Nevado-Filábride superior.
  • diseminaciones: aparecen en materiales del Mioceno. Consisten en cuerpos irregulares con mineralización de sulfuros que aparece diseminada en los niveles pelítico-arenosos y reemplazando clastos calizos en los niveles de conglomerados.
  • filones: encajan en diferentes litologías. Pueden tener longitudes de entre 500 metros y 1 km y potencias de hasta un metro.
  • stockworks: pequeños filones, normalmente asociados a rocas volcánicas.
  • monteras (gossan): formados por la alteración de los sulfuros primarios.

La mineralización tiene un claro origen hidrotermal, estando asociada a la actividad volcánica neógena, al menos en el caso de los depósitos filonianos y stockworks.

Cristales de galena en matriz. Altura del ejemplar: 5 cm.  Corta San Valentín, La Unión (Murcia). Fotografía y colección: M. Calvo.

Minerales más importantes

En las minas de Cartagena y La Unión, los principales minerales que aparecen son: la galena argentífera, con un elevado contenido en plata, esfalerita, calaminas (smithsonita y hemimorfita), anglesita, cerusita, goethita, pirolusita, calcosina, pirrotita, entre otros.

La galena aparece como cristales formados en general por caras de cubo u octaedro, dominando uno u otro según el yacimiento. También son relativamente comunes los crecimientos ordenados de cristales cuboctaédricos.

La esfalerita está ampliamente distribuida entre los sulfuros de la Sierra de Cartagena, y en muchas minas fue uno de los minerales explotados, junto con la galena. En la mayoría de los casos, la esfalerita de los yacimientos de Cartagena y La Unión es relativamente rica en hierro, lo que le da un color oscuro, casi negro.

Bibliografía

  • Calvo, M. (1996). La Unión; mineralogía. Bocamina, 2, 14-35.
  • Calvo, M. (2003). Minerales y Minas de España. Volumen II: Sulfuros y sulfosales. Diputación Foral de Álava.

Galería

Barruecopardo (Salamanca)

Barruecopardo (Salamanca)

España ha sido, históricamente, uno de los principales países productores de wolframio (también conocido como tungsteno) en Europa. La presencia de wolframita en España se conoce, por lo menos, desde 1835. Guillermo Schulz la mencionó por primera vez en la obra “Descripción Geognóstica de Galicia”.

El esplendor del wolframio como elemento muy cotizado en la minería empezó en la Primera Guerra Mundial, continuó con la Guerra Civil española, se disparó a partir de la Segunda Guerra Mundial y siguió hasta la década de los cincuenta para alimentar la guerra de Corea.

El depósito de estaño y wolframio situado en Barruecopardo, en la provincia de Salamanca, se ha explotado a lo largo de prácticamente todo el siglo XX.

Historia minera

En un primer momento tan solo se recogía el mineral que aparecía en superficie de forma manual pero en 1907 empezaron a llevarse a cabo labores de investigación. Inicialmente, en esta zona se extrajo ferberita, un óxido de hierro y wolframio, que aparecía con frecuencia pseudomófico de scheelita, mineral compuesto por wolframio y calcio.

A partir de la década de 1940 se pasó a explotar principalmente scheelita al ser el mineral más abundante en profundidad. En aquel momento, en la provincia de Salamanca había unas 31 explotaciones pero tan solo tres años después, pasaron a ser 540 debido a la importancia estratégica que tuvieron estos minerales en aquel momento como fuente de wolframio. Barruecopardo, entre otros lugares, se convirtió así en un lugar de vital importancia.

Existen tres zonas principales que contienen filones mineralizados encajados en granito. Todos estos filones presentan la misma dirección, NNW-SSW. Por un lado está la correspondiente al Coto Minero Merladet, situado al sur del pueblo de Barruecopardo. Allí están las cortas principales (Josefita, Fuenteluenga, Luisita…), en las que la explotación se llevó a cabo a cielo abierto.

Por otro, están los parajes conocidos como Valdegallegos y Las Cabritas. En ambos casos, la mineralización consiste en filones de cuarzo con scheelita, ferberita y arsenopirita.

Explotación de tungsteno en la mina de Barruecopardo (Salamanca), en la época en la que se encontraba inundada

En la década de 1970 la producción de scheelita rondaba las 300 toneladas por año, aunque también se recuperaban otros minerales, como la arsenopirita, que se tostaba en unos hornos situados cerca de la mina para obtener óxido de arsénico.

La mina principal de Barruecopardo cerró a principios de la década de 1980 pero años más tarde la compañía minera Saloro, dado que todavía quedaban millones de toneladas de mineral por extraer, volvió a retomar los estudios para una posible puesta en marcha. A principios de 2019 la mina a cielo abierto volvió a estar en funcionamiento, con nuevas instalaciones en las que se produce scheelita de gran calidad.

Geología

La provincia metalogenética de estaño y tugnsteno en la Península Ibérica es una de las más importantes de la cordillera orogénica Hercínica de Europa. Existen más de 150 yacimientos y cientos de indicios, que se extienden a lo largo de las provincias de La Coruña, Pontevedra, Orense, Zamora, Salamanca, Cáceres Badajoz y Jaén.

El yacimiento de Barruecopardo se encuentra en la zona Centro-Ibérica del Macizo Ibérico, dentro del Complejo Esquisto-grauváquico.. Se trata de un depósito de tipo hidrotermal filoniano asociado a rocas ígneas ácidas. El origen que se da para este yacimiento es atribuido a una microclinización de granito que movilizó el wolframio contenido en él.

Scheelita masiva junto a cuarzo (tamaño del ejemplar: 7 cm). Procedente del Coto Minero Merladet, Barruecopardo (Salamanca).

Minerales más importantes

En Barruecopardo aparecen distintos minerales, entre ellos destacan la scheelita y la ferberita, aunque también aparecen sulfuros como la arsenopirita.

La scheelita , cuando es pura, tiene color acaramelado aunque aparece también en distintos tonos de gris y hasta negro, al haberse transformado parcialmente en ferberita.

En Barruecopardo aparecen ejemplares de ferberita pseudomófica de cristales de scheelita (que se conoce con el nombre de variedad de reinita, aunque aparece también en forma de masas cristalinas diseminadas en los filones de cuarzo, junto a arsenopirita.

Bibliografía

  • Calvo, G. (2022). Historia de la mineralogía: geología e historia de los minerales que han cambiado el mundo. Guadalmazán.
  • Calvo, M. (2009). Minerales y Minas de España. Volumen IV: Óxidos e Hidróxidos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, Madrid – Fundación Gómez Pardo.
  • Calvo, M. (2014). Minerales y minas de España. Volumen VI: Sulfatos (seleniatos, teluratos), cromatos, molibdatos y wolframatos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, Madrid – Fundación Gómez Pardo.
  • Pellitero, E. (1981). Factores geológicos y genéticos en los yacimientos wolframíferos del norte de la provincia de Salamanca. Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe: Revista de xeoloxía galega e do hercínico peninsular, 2, 2, 245-258.

Galería

Aguablanca (Badajoz)

Aguablanca (Badajoz)

El depósito de Aguablanca está situado al sur de la provincia de Badajoz (Extremadura). Es el único depósito en la Península Ibérica en el que aparecen sulfuros magmáticos de níquel-cobre con elementos del grupo del platino (platino, paladio) asociado a rocas máficas y ultramáficas.

Historia minera

El yacimiento de Aguablanca, situado en el término de Monesterio (Badajoz), fue descubierto en 1993 durante unos trabajos de prospección en los que estaban buscando depósitos de oro en suelos y sedimentos fluviales. La primera empresa encargada de investigar el yacimiento, Rio Tinto Minera, realizó 101 sondeos en el área con más de 31500 metros sondeados. Posteriormente fue adquirido por Río Narcea Gold Mines Ltd. en el año 2001, la cual hizo 106 sondeos más con otros 20500 m sondeados. Esos primeros estudios de viabilidad finalizaron en julio del 2002.

En el año 2004, tras la obtención de la licencia de explotación el año anterior, finaliza la construcción de la planta de procesamiento y la explotación comercial comienza en 2005.

La mina estuvo en activo durante varios años, hasta que la caída de los precios de níquel hizo que dejara de ser rentable. En el año 2010, último en el que hubo producción de níquel en España, se produjeron un total de 94.282 toneladas de concentrado de níquel y cobre con un contenido de 4.497 y 5.402 toneladas de cobre y níquel, respectivamente.

Explotación de Aguablanca, año 2006.

Geología

El yacimiento se encuentra en la zona de Ossa Morena del Macizo Ibérico. Se trata de un depósito ortomagmático de sulfuros encajado en las rocas ultramáficas y máficas del stock de Aguablanca, el cual, a su vez, forma parte del complejo plutónico de Santa Olalla, localizado en el SW de España. Este depósito es de edad Viseense (Carbonífero).

Este complejo está formado por dos plutones, así como por diques félsicos. El principal plutón es el de Santa Olalla, una intrusión calco-alcalina que muestra una zonación normal con granodioritas y monzogranitos en el centro y tonalitas y cuarzodioritas hacia los bordes. El stock de Aguablanca, situado en la parte N de complejo, es un pequeño plutón de afinidad toleítica.

La mineralización consiste en un cuerpo lenticular de unos 500 m de largo, más de 700 de profundidad y entre 60 y 100 m de ancho de piroxenita brechoide, con los sulfuros dentro de los fragmentos de roca o rellenando. En superficie, tanto las rocas encajantes como la mineralización de sulfuros, han quedado expuestos a meteorización, haciendo que puedan aparecer otros minerales debido a procesos de alteración.

Pirrotita masiva con calcopirita (de color amarillo) y pentlandita de la mina de Aguablanca. Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Minerales más importantes

En Aguablanca aparecen distintos sulfuros, entre ellos destacan la pirrotita, pentlandita, pirita y calcopirita. Además, existen trazas de minerales de platino y otros elementos de este grupo.

La pirrotita aparece como mineral fundamental en la mena masiva. En la zona superficial del yacimiento, hasta los 10 metros, leste mineral puede aparecer transformado en gran parte en marcasita.

En cuanto a la pentlandita, Aguablanca es el yacimiento español más importante. Aparece normalmente bordeando a la pirrotita en forma de cadenas de microcristales.

La calcopirita es el sulfuro más abundante en la mineralización diseminada, apareciendo como pequeñas masas y granos en los intersticios de una matriz de silicatos.

Bibliografía

  • Calvo, M. (2003). Minerales y minas de España. Volumen II: Sulfuros y sulfosales. Museo de Ciencias Naturales de Álava.
  • Casquet, C., Galindo, C., Tornos, F., Velasco, F, Canales, A. (2001). The Aguablanca Cu-Ni ore deposit (Extremadura, Spain), a case of synorogenic orthomagmatic mineralization: age and isotope composition of magmas (Sr, Nd) and ore (S). Ore Geology Reviews, 18: 237-250.
  • Ortega, L., Lunar, R., García Palomero, F., Moreno, T., Prichard, H.M. (2002): Características geológicas y mineralógicas del yacimiento de Ni-Cu-EGP de Aguablanca (Badajoz).Bol. Soc. Esp. Min., 25: 57-78.

Galería

Mina de Aguablanca.
Fotografía: M. Calvo.
« de 5 »
Fluorita (Asturias)

Fluorita (Asturias)

Históricamente, España ha sido uno de los principales países productores de fluorita. Según datos de 2021, España fue el sexto productor a nivel mundial de este mineral y el primero de Europa.

Los depósitos más importantes de fluorita se encuentran en Asturias, considerada como la región fluorífera más importante de Europa y con una cantidad muy importante de las reservas nacionales. Además, los ejemplares de fluorita de sus yacimientos son una referencia mineralógica a escala internacional, por lo vistoso de su cristalinidad y colorido.

Se distinguen principalmente tres distritos mineros. De oeste a este se distinguen: Villabona-Arlós, La Collada, Caravia-Berbes. En estas zonas se concentra casi el 90% de la producción, repartida en docenas de explotaciones mineras. Los primeros hallazgos datan de 1920 pero no fue hasta 1970 cuando la producción alcanzó su apogeo.

Geología

Estos depósitos están situados en el límite entre el basamento paleozoico y la cobertera permotriásica, y están formados generalmente por un manto estratoide conectado en su parte central con una o varias fracturas con relleno de mineral, de tipo filoniano.

Existen también una serie de pequeños yacimientos encajados en el paleozoico, de características típicamente filonianas, con un interés económico muy limitado. Los filones están asociados a fracturas, generalmente subverticales y cavidades kársticas y, preferentemente, están encajados en la Caliza de Montaña. Además de estos dos tipos principales, se podría considerar también mineralizaciones en stockworks y rellenos kársticos.

De estos dos tipos de yacimientos, estratoligados y en forma de filones, el primer tipo el más importante económicamente hablando.

La principal hipótesis de formación está relacionada con la circulación de fluidos generados por la presencia de agua meteórica que se han calentado que, atravesando materiales del Paleozoico, fueron saturándose en flúor hasta llegar a una zona donde entraron en contacto con materiales carbonatados, como por ejemplo la formación Caliza de Montaña.

Este fluido saturado en flúor reaccionó con el calcio de los carbonatos, enfriándose al ascender, dando lugar a la precipitación de fluorita en fallas, fracturas y cavidades.

Fluorita morada en Berbes (Asturias).
 Cristales de fluorita con baritina, mina Maria, La Cabaña, Berbes, Ribadesella (Asturias).

Minerales más importantes

Los yacimientos de Asturias se caracterizan por la abundancia de fluorita, que puede ir acompañada por sulfuros como pirita, calcopirita o galena, además de cuarzo, baritina, calcita o dolomita.

La fluorita que aparece en todos estos depósitos puede tener un color muy variable (morado, verde, azul, amarillo…) y en algunos casos se pueden observar zonaciones de color e inclusiones de otros minerales (cinabrio, calcopirita, esfalerita…).

En muchos casos aparece asociada a baritina, que suele aparecer en forma de cristales tabulares u hojosos, como en la fotografía adjunta.

Bibliografía

  • Calvo, M. (2006). Minerales y minas de España. Volumen III: Halogenuros. Museo de Ciencias Naturales de Álava.
  • Calvo, G. y Calvo, M. (2006). Fluorite from Spain: every color under the sun.  En: Fluorite: The collector’s choice, pp 38-42. Lithographie LLC, Connecticut (USA).

Galería

Navajún (La Rioja)

Navajún (La Rioja)

Las piritas de La Rioja, como otras de procedencia Española, han aparecido citadas en numerosos escritos históricos, debido a su espectacularidad y belleza. Entre otros, destacan los comentarios de Bernardo Pérez de Bargas, en 1568, quien escribió que las piritas españolas son de muchos colores, a veces doradas, a veces plateadas.

Las zonas más importantes en las que aparece pirita en España son las de la Cuenca de Cameros, en La Rioja y en Soria. Los yacimientos más importantes son los de Navajún, Ambasaguas, Valdeperillo y Canales de la Sierra, todos en La Rioja, en Facies Weald.

El principal yacimiento de Navajún es la mina conocida como “Ampliación a Victoria”, explotada para obtener ejemplares para colección y decoración. La mayoría de la explotación se ha realizado a cielo abierto, sobre el afloramiento de los tres niveles de margas entre calizas. De los tres niveles, el primero que se empezó a explotar, y el más importante, es el inferior. De esta localidad proceden los mejores cristales cúbicos de pirita encontrados en el mundo, tanto en forma de cristales individuales como formando grupos.

Origen

Los yacimientos de piritas de La Rioja se formaron debido a un metamorfismo hidrotermal. De tal forma, en la etapa de enterramiento profundo de los sedimentos, los fluidos se encargaron de movilizar los sulfuros existentes dando lugar la formación de los cristales de pirita.

Cubo de pirita en marga,  mina Ampliación a Victoria, Navajún (La Rioja). Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Minerales más importantes

El principal mineral que se puede encontrar en la zona es la pirita. Aparecen diseminadas en niveles margosos de espesor aproximado de un metro.

Los cristales pueden aparecer con distintas morfologías: cubos, pentagonododecaedros (llamados comunmente piritoedros), cuboctaedros o agregados de cristales (piñas).

Presentan tamaños variados además de un brillo metálico y color amarillo latón. Cuando están oxidadas tienden al marrón.

Bibliografía

  • Alonso-Azcárate, J., Rodas, M., Mas, R. y Velasco, F. (1995). Origen de las piritas de la cuenca de Cameros, España (La Rioja). Geogaceta Vol. 18, pp. 149-152.
  • Calvo, M. y Sevillano, E. (1989). Pyrite crystals from Soria and La Rioja provinces, Spain. THe MIneralogical Record, 20, 451-456.

Galería